viernes, 27 de marzo de 2015

Adoptan Plan de Desarrollo Rural del Territorio de Talamanca/Valle de la Estrella para el 2015-2020




                                                                                                              María Suárez Toro, FCS
                                                                                                                 26/03/15

El Plan se aprobó en la primera asamblea extraordinaria del Consejo Territorial de desarrollo rural de Talamanca/Valle de la Estrella del 2015 tuvo lugar el 24 de marzo en el salón comunal multiuso de Bribri.  

Asamblea
Foto María Suárez Toro, FCS

La Asamblea fue moderada por el presidente del Consejo, Juan Carlos Alfaro Espinosa. Contó con la participación de 65 personas, entre ellas representantes de asociaciones de desarrollo (ADIS), asociaciones comunitarias de acueducto (ASADAS), organizaciones sociales de turismo comunitario, de mujeres, indígenas, de agricultores, de ganaderos y de conservación.  Representantes de instancias de gobierno como el INDER, Ministerio de Salud, Instituto Mixto de Ayuda (IMAS), JAPDEVA, el Instituto Costarricenses de Turismo (ICT), la Municipalidad de Talamanca y la de Limón, entre otros, también participaron.

Presidente de la Asamblea,
Foto María Suárez toro, FCS

El Plan tiene un carácter obligatorio para las instituciones públicas de acuerdo al artículo No. 13 de la Ley No. 9036, de transformación del Instituto de desarrollo Agrario, en Instituto de Desarrollo Rural. 

Dice textualmente que “El Inder, con la participación de los actores rurales tanto públicos como de la sociedad civil, agrupados en los consejos territoriales y regionales de desarrollo rural, apoyará y facilitará la formulación de los planes de desarrollo rural territorial de cada uno de los territorios y regiones, los cuales deberán estar armonizados con los planes reguladores elaborados por las municipalidades que orientarán la acción del sector público implicado, de acuerdo con los objetivos establecidos en la presente ley.”



“Fue un proceso de trabajo de tres años entre instancias de gobierno y organizaciones sociales para fraguar el primer territorio nacional dentro del nuevo plan de desarrollo territorial del INDER que llama a coordinar acciones de acuerdo a prioridades fijadas por las comunidades y es el primer plan en el país, de lo que significa la nueva proyección de democratización de las decisiones sobre el desarrollo de los territorios - dijo a este medio Silvia Camareno Garro del INDER - añadiendo que de ahora en adelante en INDER solo podrá implementar las acciones que estén adoptadas en el Plan.

Entre los objetivos del Plan se destacan el de “Armonizar el desarrollo rural territorial con el uso racional de los recursos naturales con el que cuenta el territorio y plantear acciones tendientes a aumentar las capacidades endógenas de gestión de capacidades para la sociedad civil.” 

El Plan de acciones organizado en áreas social, ambiental, cultural, económico y político-institucional, se destacan las siguientes:
-       Plan de incorporación de los sectores vulnerables de la población, en la discusión política del territorio

-       Programa Integral de Seguridad Ciudadana  y control ambiental

-    Un programa de saneamiento de la propiedad a nivel territorial (Franja Fronteriza, Reservas Indígenas, Patrimonio del Estado y Zona Marítimo Terrestre.

-        Implementar modelos de uso de energías limpias en el bombeo de agua y otros tipos de servicios (se añadió el de los alcantarillados sanitarios al Plan), más ecológicos

-        Realización de las gestiones ante las instancias pertinentes para inversión territorial en seguridad; capital humano, vehículos, infraestructura.

-        Diagnóstico de las necesidades existentes en el territorio en el tema de seguridad ciudadana.

-        Fortaleciendo y divulgación de los mecanismos legales de control y protección de los recursos naturales privados y del estado

-        Trabajar con el INDER para demarcar las áreas de conflicto territorial.

-     Creación de modelos educativos para el recate cultural de las diferentes etnias que habitan el territorio

-        Desarrollar talleres que destaquen el valor de la economía social solidaria

Al respeto, la delegada del INDER, Silvia Camanerno resaltó en entrevista para este medio que “esa economía es el modelo predominante en la zona y por ello debe validarse como forma de relación armónica con el ambiente, la cultura y lo social.”

 Silvia Camanero,
Foto María Suárez Toro. FCS


El Plan contiene un mapa de datos referentes al territorio, sus recursos, el estado actual de su población en el que se destaca lo que ya se sabe: la inmensa vastedad de recursos naturales en el territorio de una extensión de 4042,86 Km² en los que hay 11 espacios de conservación de los recursos naturales, ya sea totalmente o parcialmente, así como la vastedad del empobrecimiento de la mayoría de la población que como documenta el mapa, tiene un origen indígena, además de la llegada posterior de afro descendientes, chinos e italianos.  De la llegada de los españoles sólo menciona la resistencia indígena, mas no cómo conquistaron el resto de la zona. Sobre la llegada de la bananera cuenta la historia de la llegada de Minor Keath.

El territorio del Plan cuenta con un total de 48 620 habitantes, de los cuales 23 773 son mujeres y 24 847 son hombres. Talamanca tiene dos terceras partes de esa totalidad que suma El Valle de la Estrella y Talamanca.

En la zona del Plan, el 18,5 % vive en zonas urbanas, mientras que el 81,5% de la población habita zonas rurales, es decir, la relación inversa a las proporciones nacionales.

La totalidad del territorio del Plan se clasifica dentro del nivel de MENOR desarrollo relativo, con una fuerte tendencia a MUY BAJO desarrollo (INEC, 2013). El cantón de Cahuita es catalogado como el de menor riesgo socioeconómico aunque su tendencia es a bajar y Telire aparece con el de mayor riesgo socioeconómico.

El Plan reconoce que “a nivel general en el territorio  hay un tema  limitante del  desarrollo productivo que es la  tenencia de la tierra, en la zona costera hay una  amenaza de demolición por estar dentro de la zona marítima terrestre lo que limita la inversión en infraestructura pública y privada.” 

Añade que “en los márgenes del Río Sixaola por ser zona fronteriza los agricultores no tienen derecho a títulos de propiedad y todavía muchas comunidades de Valle la Estrella no cuentan con títulos, lo cual se suma a la población dentro de las reservas indígenas  que se rigen por otras leyes. Esta condición no contar con propiedades inscritas, restringe  las oportunidades de acceso al crédito, vivienda digna y otro número de servicios, lo cuales son básicos para la población local y el aumento de la competitividad del territorio.”

Votación del Plan,
Foto María Suárez Toro, FCS

El Plan documenta que la producción agropecuaria primaria es la  principal actividad económica en el territorio Talamanca-Valle la Estrella, esta se ve favorecida por la existencia de zonas aptas para los cultivos, aunque con el riesgo de inundación o con presencia de fuertes pendientes.  Reconoce que el territorio cuenta con la experiencia en la producción y comercialización de productos orgánicos y en el manejo de plantaciones de cacao, plátano, banano y ganadería.

El Plan destaca que otra de las actividades productivas importantes en Talamanca- Valle la Estrella  es el turismo principalmente  con el dinamismo creciente en el  eje costero Cahuita-Puerto Viejo- y Bocas del Toro (Panamá).

Reconoce que existe un gran eje potencial turístico  en territorios indígenas, los cuales que ofrecen  paisaje, diversidad cultural, historia y producción agropecuaria ancestral, lo cual hasta hoy no ha sido puesto en valor.

Dice que expertos consultados mencionan que la biodiversidad, ecosistemas continentales, marítimos y  la imagen de sostenibilidad que existe, son los principales atractivos, seguido de la cultura y las playas. Sin embargo, contaminación, falta de servicios y de planificación turística son desventajas ante estos atractivos.

Afirma que parte de las grandes limitantes de la actividad turística como generador de desarrollo local, se puede mencionar la baja capacidad de inversión de los actores locales respecto a los extranjeros, así como problemáticas ambientales como la contaminación, las construcciones en zonas protegidas y la falta de espacios alternativos. El mercadeo dirigido al turismo local es muy escaso y deficiente,  no se ofrece  la cultura local dentro de las ofertas.

A pesar de la escasa presencia de organizaciones del Caribe Sur en la Asamblea de adopción del Plan, en tanto apenas ADI Gandoca y ATEC (Asociación Talamanqueña de Ecología y Conservación) estuvieron presentes, la elección de una cargo vacante para Talamanca en la Comité Directivo del Consejo eligió al Lic. José Roberto Serrano de ADI Gandoca.

 José Roberto Serrano,
Foto María Suárez Toro, FCS

Dijo a este medio que está disponible para presentar las iniciativas que la población le quiera plantear al Consejo. 

Silvia Camarena resaltó que cualquier organización social, con o sin personería jurídica, puede solicitar participación en la Asamblea.

La Agencia de Cooperación Española (AECID) financió en su gran mayoría el proceso de consulta ciudadana que tuvo como resultado el Plan del quinquenio.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario