Hannia Sileski: “la cultura, que parece tan “etérea”,
es tan relevante que es la que cohesiona
y le da vida a la democracia”
es tan relevante que es la que cohesiona
y le da vida a la democracia”
Antecedente a la reunión del 14 de diciembre
Una sesión de seguimiento a las reuniones que la Denfesoría hizo anteriormente con el Caribe Sur, concretamente la visita del Defensor Adjunto, Luis Gerardo Fallas, en julio pasado y la visita del Foro Caribe Sur a la Defensoría en agosto pasado tuvo lugar el 14 de diciembre en la Casa de la Cultura.
De Cahuita, Gandoca, Punta Uva, Cocles, Playa Negra y Puerto Viejo, 14 miembros del Foro Caribe Sur escucharon el reporte e intercambiaron ideas con las licenciadas Hannia Sileski e Ivannia Monge.
Sileski explicó: El Defensor Adjunto ha tomado este tema del pueblo afro descendiente con mucha fuerza. Considera que entre control de legalidad y justicia, este asunto es de justicia.
Y ello porque el pueblo afro descendiente tiene mas de 200 años de estar en este territorjo y en estos parajes. “Nos pidió a la Dirección de Promoción de la Defensoría que hiciéramos un trabajo de investigación histórica y de alguna normativa que aborde ese asentamiento y ver la correlación entre historia y norma. Hemos llegado a la conclusión que la gente que sabe de historia no sabe de norma y viceversa. De eso han devenido importantes injusticias.”
Foto Sophie Andrieux, Foro Caribe Sur
Un
poco de historia sobre el tema
en la Defensoría, contada por Sileski
en la Defensoría, contada por Sileski
La
Defensoría ha modificado su posición sobre el tema del conflicto de tierras del
Caribe Sur con respecto a la población afro descendiente.
En
1996 se pone una denuncia de tierras en el Caribe Sur, concretamente de 5 vecinos de la zona de Talamanca a la Defensoría a
reclamar que la creación del Refugio Nacional de vida silvestre Gandoca
Manzanillo les afectó sus vidas y sus derechos. La respuesta de la Defensoría
no fue integral porque colocó primero la protección efectiva de los recursos
naturales y, segundo en la calidad de vida de sus habitantes. Ahora la
Defensoría concluye que el error de enfoque suyo en ese momento fue que las
gentes de la zona reclaman derechos de las personas, pero no centramos en la
respuesta a las personas. Así lo explicó el Defensor Adjunto recientemente en
un evento. Hay que ponderar derechos sin excluir uno u otro.
Ese
error se dio porque no existía el entorno político, la capacidad el
conocimiento y la madurez para entender que lo que pasaba en el Caribe que es
un asunto muy complejo.
Con
las herramientas técnicas y jurídicas lo que se hizo fue obviar el problema, en
ese momento.
Cuando
en el 2010 Mirna Pierre y un grupo de gente de Limón pone la misma denuncia,
nuevamente carecíamos en la Defensoría de las herramientas legales, técnicas e
históricas y de investigación para analizar un conflicto tan fuerte, tan
complejo.
A
partir de eso es que el Defensor Adjunto comienza a analizar esto y cuando
viene de nuevo a la región este año, se compromete a dar seguimiento a esta
situación de otra forma.
Y
eso es lo que hacemos ahora. Nos hemos movido de la posición de 1996 y de la del
2010 que no era de indiferencia, pero si
teníamos que buscar nuevas herramientas para relacionar de una forma más
vital la norma, y la historia y así ampliar la perspectiva jurídica que tiene
que moverse de la ortodoxa que no nos
permite analizar con justicia lo que está sucediendo.
Por
ejemplo, si miramos el conflicto con una perspectivas ambiental que excluye al
ser humano, no sirve. Hay que buscar perspectivas de equilibrio, que es la
razón de una propuesta de desarrollo.
No
es que no apelemos a la conservación, pero es que tiene que ser en equilibrio
un derecho con otro.
Foto Sophie Andrieux, FCS
Y
parte del problema al buscar el equilibrio es que la población afro
descendiente ha sido invisibilizada, en Costa Rica y en el mundo, pero más en
Costa Rica. No es un problema solo de discriminación, sino también de
invisibilización, lo que significa que ni siquiera se ve el aporte que ha
hecho a la riqueza cultural del país.
También hanparticipado en forjar el
desarrollo del país, pero sus esfuerzos
no son visibles. En la Defensoría estamos haciendo una investigación, un
acopio histórico que nos permita revalorar sus aportes a la identidad cultural.
¿Y
cuando se nota más esa perspectiva diferente de la Defensoría? Por ejemplo
cuando abre una investigación de oficio, es decir, cuando reconoce que hay un
problema muy grande y que hay que analizarlo en un tema específico. Veamos.
Trabajo
de la Defensoría en el tema:
un nuevo enfoque
un nuevo enfoque
El
Área de Calidad de Vida, que es un área de defensa en la Defensoría,
decidieron abrir una investigación de
oficio sobre el patrimonio arquitectónico donde está inserto Walter Fergusson
el músico de calipso que representa nuestro país. En esta investigación se
plantean que el patrimonio arquitectónico no se puede ver como elemento
separado de la cultura , sino que tiene que verse en su conjunto.
Don
Walter Fergusson no podía hacer un calypso como el que hizo, en otra
casa, en otro lado, aunque su casa no sea victoriana y aunque su casa no
tenga todos los dibujitos que hace el
pueblo afro descendiente en el Caribe para adornar sus casas. En esa casa,
mirando hacia ese mar, hacia esa costa en la que se movía, es donde el puede
inspirarse en su calypso.
Aunque
su casa sea una covacha y lamentablemente se está cayendo porque no lo puede
arreglar, porque terminó, como dice un afiche aquí en la casa de la cultura,
“la ley marítimo terrestre llegó a nuestro patio”, la ley le llegó a su casa y
tiene la prohibición de arreglarla.
Entonces
la LZM le llegó a don Walter Fergusson que tiene sus dificultades con el
español, pero que entiende muy bien la cultura costarricense, pero lo que no
entiende es porqué no puede arreglar su casa, la que lo ha hecho vivir,
inspirarse y criar a sus hijos. Bueno esto preocupó a nuestras compañeras del
Area de Calidad de Vida.
Muy
atinadamente, hicieron un estudio de esto y como parte de la investigación
preguntan a las instituciones, sin embargo han recibido una respuesta que no
nos satisface del todo por parte del Ministerio de Cultura. Pero eso son
cuestiones de discusión, la mesa esta servida para discusión, porque en eso hay
ya unasensibilidad preconstruida, necesaria para que lleguemos todos a un
acuerdo de que don Walter Fergusson tenga un techo digno, en su propia tierra, para que?, para lograr la justicia, porque
como dice el Defensor Adjunto… ¿Cuál es el injusto, cual es delito de esta
gente?
Hay
un cambio, hay nuevos posicionamientos, revisiones, hay que trabajarlo mucho,
porque incluir el derecho a la cultura parece un derecho tan “etéreo” que
parece que no es tan valioso. Sin embargo es tan valioso que cohesiona y le da
vida a la democracia.
Mucha
gente va tener que entender o simplemente se va a tener que adscribir a esta
lucha de los derechos culturales, ancestrales, históricos del pueblo afro
descendiente.
Foto Sophie Andrieux, FCS
También
hemos trabajado sobre el hecho de que pueblo afro descendiente cumple todos los
indicadores para ser considerado un pueblo ancestral. Esto es nuevo para la
Defensoría, pero ya es una posición. El pueblo afrocaribeño posee todas las
características en términos de que, punto uno no forma parte de una cultura
dominante, en quieren preservar su
identidad y su cultura, en términos que son orgullosos de su cultura, poseen elementos culturales que los distingue de otros
grupos y se auto identifican como tal, entre otros.
Para
ver esto hay que cambiar de anteojos, ponerse los del color de la diversidad y
de la no discriminación.
Otra
cosa que hemos revisado en este período en la Defensoría es la sugerencia del
Foro Caribe Sur de que investigáramos las dos leyes que creaban ciudades a
Cahuita y Puerto Viejo.
Nuestra
asesoría jurídica dijo que la Sala IV tenía razón en el asunto. Podría pedirse
una revisión, pero por ahí no es el asunto, el asunto es lograr que todo el
mundo amplíe esa perspectiva de análisis del conflicto.
Analizamos
cómo mucha gente en la región central del país desconoce el conflicto y lo que
ha ido pasando en el Caribe, especialmente lo de las conciliaciones que son un
drama humano.
Para
mucha gente, cuando conoce de esto, reconoce que es algo muy grave. Es ante esa
gravedad que el Defensor Adjunto apela mucho a la justica. (Se refiere a las
recientes conciliaciones en audiencias en corte donde algunos han aceptado no
ir a juicio a cambio de aceptar responsabilidades como demoler su propia casa).
¿Cómo
una persona pobre, que ha vivido toda su vida en esta zona, concilia de botar
su casa, concilia de que además ella le paga al estado poo botar su casa y se
queda sin su casa, sin su paraje y sin su plata?
Esto
lo hemos llevado a conicmiento de otras instancias para que conozcan y nos
apoyen en esta lucha por la justicia.
Foto Sophie Andrieux, FCS
Adicionalmente
señalamos en la reunión con el Foro Caribe Sur que la Defensoría ha hecho una
sinopsis de los proyectos de ley propuestos, pero eso no lo presentamos en esa
reunión, aunque podemos hacérselos llegar porque es un documento público que
hizo el área de Gestión de la Defensoría conjuntamente con el área de Calidad
de Vida.
Hablamos
de que nos interesaba entablar relaciones
sobre en la temáticas afrodescendiente y acceso a la justicia con el
Poder Judicial y que es muy importante lo que este poder hace al haber creado
un Comisión de Acceso a la Justica del pueblo afro descendiente. También lo hemos entablado relaciones con Defensores
Públicos.
Como
ven es una orquesta de trabajo de todas las áreas, interdisciplinario y
convencido de que es necesario luchar por el acceso a la justicia del pueblo
afrodescendiente. Por ejemplo, el área de Protección Especial trabaja
discriminación y en general todas la áreas se han adscrito a este estudio.
Tenemos
ideas, no tenemos soluciones, esas van a depender de la norma y de la
negociación que haga el propio pueblo afro caribeño y que se pongan de acuerdo
de lo que se quiere y de las posibilidades de lograr todos sus objetivos.
¿Deben determinar que objetivos son
negociables entre los grupos porque no hay homogenidad? ¿Qué negociar con
la comunidad nacional? Todo eso, que lleva rato y es un ámbito al que la
Defensoría puede darle insumos de lo que vamos logrando con esta nueva
perspectiva, aunque no vamos a
intervenir en las decisiones internas de los grupos afrodescendientes.
Pregunta:
Ustedes
explicaban que están viendo cuales de tres rutas pueden ser las mejores: si es
un contencioso, si es constitucional, si es proyecto del ley. Y el uso del
derecho internacional, por ejemplo el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos ancestrales.
Hannia:
En
términos de salidas, exiten un abanico jurídico que es amplio y efectivamente
todas son posibles o una u otra. Pero son herramientas que tiene los grupos
organizados para defender sus derechos. La Conferencia Mundial de Durban es
clave. Y creo que quienes tienen que abanderar la lucha por ser protegidos por
el Convenio 169 para ser cubiertos por esa convención son la misma población
afro descendiente.
El
recorrido del propio pueblo afro descendiente es clalve. Por ejemplo,
políticamente los pueblos indígenas se apropiaron de ese Convenio, haciéndolo
suyo para luchar. Las mujeres de apropiaron de su Convención contra la
Discriminación de la mujer, haciéndolo suyo para sus luchas. Y así con otras.
Eso lo tiene que hacer los grupos afrodescendientes para darle solvencia
jurídica a sus luchas. Esas convenciones tienen un rango mayor que las leyes
como tal.
Pregunta:
Hace
unos años (1985), aquí se constituyó un refugio mixto. Y se consideró porque en
200 años los afro caribeños que han vivido en este lugar lo han defendido,
preservado y conservado hasta hoy día y lo quieren defender. Pero ahora le
quieren quitar todo. Es incongruente.
Hannia:
El
asunto es que la historia puede revisarse de una u otra forma. Por ejemplo, en
esta zona los terrenos no habían sido titulados. Y un refugio mixto significa
que hay una propiedad privada y el estado regula esa propiedad privada por un
interés: que tiene riquezas naturales. Entonces el estado entra en sociedad,
haciendo un refugio mixto.
Pero
resulta que el estado se dijo: ¿cómo voy a hacer un refugio mixto si en ese
lugar no aparecen propietarios? . Así,
la categoría mixta no existe si no hay titulación, sin embargo esto es una
apreciación que puede ser argumentada en contrario, es mi opinión personal.
Pero
hay que entrar a analizar porqué no hubo titulación masivamente. Ahí
vivían Personas que llegaron hasta 2do
grado porque no había mas escuela,
personas que hablaban poco español o como dijo la señora Colocha en el
taller y casada con una persona Bribri, que su familia se enteró hasta después
de 1986 que las tierras de su compañero estaban en una zona denominada marítimo
terrestre y que no habían cumplido con un transitorio, cuando su familia las
habían ocupado desde mucho atrás, etc. Explicó que la familia de su compañero,
nunca supo de esta ley hasta que creó el refugio.
O
los casos que la gente cuenta de que cuando iban a Limón a titular sus tierras,
ahí comenzaba en problema, no la solución.
La justicia no puede dejar de ver los acontecimientos que han dado
origen a esta situación.
El
Caribe era una zona olvidada, invisibilizada. Eran swampos, ahora son
humedales, Eran negros… ¿quiénes eran los negros para el gran área
metropolitana? Eran extranjeros, eran trabajadores de las bananeras, pero no se
asumían con todas las pretensiones de ciudadanos.
No
se dio la suficiente fortaleza al estado costarricense para que se diera la
titulación. Hay que investigar más porqué no se dio la titulación. Hay gente
que logró y la tiene. No se qué camino seguirán los que la tienen, pero tienen
una lucha de derechos con mucho más “títulos”.
Pero
las que han ocupado un territorio como pueblo aquí en la zona, que aquí tienen
su historia familiar, podrán o no podrán hacerlo frente a esta disyuntiva de
que lo privado no existía.
Foto María Suárez, FCS
Pregunta:
¿La
ocupación por mas de 10 años hace o no hace a una persona merecedora de
propiedad?
Hannia:
No lo puedo contestar con la solvencia que lo puede hacer Ivannia, la abogada
que esta trabajando en esta temática, sin embargo es importante mencionar que
esta pregunta se contesta bajo un nuevo enfoque que es importane precisar en la
que se relacione norma e historia, discriminación y derechos históricos.
(La entrevista con la Lic. Ivannia Monge seguirá a esta próximamente.)
Al finalizar la sesión la Defensoría solicitó al Foro Caribe Sur, la Casa de la Cultura y a la fotógrafa Sophie Andrieux el juego de afiches/fotografías que expresa esa conexión "de manera tan gráfica, tan integrada y tan elocuente" afirmó la licenciada Monge cuando se los llevó para ser presentados en una de las salas de la Asamblea Legislativa.
Es una forma mas en la que la perspectiva integrada de los derechos a la tierra, la cultura y los ecosistemas que ha venido planteando el Foro Caribe Sur, llegará a la Asamblea Legislativa.
Uno de los afiches de Andrieux