martes, 24 de junio de 2014

Escribana covers 50th Anniversary of the Freedom Ride of the Civil Rights Movement in USA

Grandmother inspires youth to break “silencing” around the 1960s civil rights movement and organize for a stronger future

June 22, 2014
By Margie Thompson, Escribana
“I really believe I have a whole lot of my grandma in me.  Even though she didn’t go to college, I know the stuff she went through, with her perspectives, her strength and tenacity…it’s hereditary.”  Being well aware of the tensions around the brutal Jim Crow laws, her grandmother literally “watched from the window” with her job working for a wealthy white family.  But she also joined the marches and even fed the picketers as resistance grew in the early 1960s despite the brutal backlash from police and many in the white community.
 While “silencing” of the history of the civil rights movement has been all too common for decades in the wider community in Mississippi and beyond, for young people such as Amber Thomas the past and particularly her grandmother have served to inspire her as an activist. 

                                                                       Freedom Ride 50 years go in Mississippi
Thomas is a young African American organizer and leader who also serves on the planning committee for the Youth Congress as part of the Freedom Summer 50th Anniversary Conference to take place June 23-29, 2014.  Hundreds of activists — young and older — will travel to Tougalou College in Jackson, Mississippi to commemorate the civil rights movement.  But the events will also serve as a launchpad for social activism to address key issues related to healthcare, education, voting rights and workers’ rights.  Young people will be front and center with the Youth Congress, to also tackle topics such as gay rights, social media, and education (particularly the “school to prison pipeline”).
“For the Youth Congress, we are definitely encouraging all youth to speak about running for office, think about joining policy work, and to learn to organize around a lot of the issues that are affecting communities,“ noted Thomas.
Thomas, who is also a field director for Better Schools/Better Jobs, reflected back on her family’s past and looked to the future to describe her own start as a youth activist and her expectations and hopes for events at the Freedom 50th Conference. One of her main inspirations as an activist came from her grandmother, Rosie Lee Clark LeFlore who cleaned and cooked for a wealthy white family in Meridian, Mississippi.  LeFlore was well aware of the tensions and issues of white supremacy with “the racist white people in the city and what they were doing and how they perceived African Americans in Meridian at that time.”
 Thomas compared her grandmother to the black women in “The Help” (referring to the book and movie of that name), and how she “watched from her window” as the civil rights movement built momentum in the early 1960s in the face of the vicious backlash from police and other primarily white authorities.   Despite terrorizing of blacks by white authorities, LeFlore also participated in protest marches, and cooked food for the picketers.  She also refused to be silenced by “making sure all her children knew what was happening.”  So after being raised in that household, Amber’s mother, aunts and uncles “made sure they passed that type of awareness and knowledge and thirst for change and goodness…along to us,” reflected Thomas.  “It’s hereditary and I think I have a whole lot of her in me – that’s where I got it from, and it was part of my household. “
An ugly incident of racism and silencing in high school was an important turning point for Thomas, when the (white) principal of Murrah High School in Jackson, Mississippi refused to allow the nearly all-black student body to establish a black history program, claiming that with all of the activities in the wider community and state around Black History Month, there was no need to do more in the school.  In response, Thomas and other black students filed a complaint with the local NAACP, then began organizing and protesting by wearing poster boards around school, printing t-shirts, etc..  They eventually were called in to talk to the superintendent of schools in Jackson, and the result was establishment of a black history program.  Thomas was a natural leader, and was one of the main organizer of the campaign.
“It was my first taste that if you stand on what’s right and have pure thinking, things can really change and after that things have just been keeping going,“ she said.
Thomas’ struggle with the high school principal is an example of “silencing” of racial tensions at a more subtle level, through cultivating the idea that society has become “post-racial” or “colorblind.” Opponents of programs that focus on a particular race (such as Black History Month) contend that they only serve to stir up racial tensions (which often exist already).  Thomas noted that while in her experience many in the black community are well aware of the silencing, and talk about the past among generations and connections to present day struggles, “In some circles [the assumption is] if they ignore it, it will just go away.”
One result of such silencing is that while people may be very conscious of racism, “some don’t even know or grasp that there are systems in place to keep them where they are,“ noted Thomas. “We have a lot of the same problems [from the 60s] but the method [used then] of solving problems doesn’t really work today.   To take to the streets is a great way to show injustice but we also have to jump in and commit to seriously educating ourselves and saving money and rearing our families in proper ways and change policy and voting and having conversations.”
Despite years of struggle for social justice and many major gains, large inequities remain in Mississippi for African Americans, with public education a case in point.  Mississippi ranks near the bottom on a number of educational achievement scales.
Thomas is also a field director with Better Schools Better Jobs, which works to raise awareness about major disparities in public education in Mississippi, much due to lack of funding that violates state law and the rights of African Americans in particular. “Better Schools Better Jobs was created to amend the state constitution [through a ballot initiative] to give all children the right to a fully funded education,” noted Thomas.
A state law called the Mississippi Adequate Education Program passed in 1997 established a formula to give equal funding to all school districts for instructional materials, teacher and staff salaries and operational costs (facilities).  But districts with more black students were “nickeled and dimed, an historic trend over a long time,” leaving them woefully underfunded, according to Thomas.  Such underfunding has contributed to a $1.5 billion shortfall in public education funding, according to the Better Schools Better Jobs website.  The goal is to put a referendum on the ballot in November 2015 that would require the legislature to spend 25% of new growth to fully fund schools with a constitutional amendment.
 “We know that the best education is very important for each child …they become a better person…and have a chance for a better life.  And education gives them that chance,” said Thomas.  She explained that they see this campaign as part of a larger struggle to create greater self awareness among people, to make stronger and more creative communities, “and a better place for every single person.”  Quality education will help boost educational attainment and enable students to become highly-skilled workers and get better jobs, thus contributing to make the state a more competitive and stronger economy.
end

ESCRIBANA is covering the 50 Year Anniversary Conference in Mississippi Alabama from June 25-28, 2014. For more features go to escribana,org
http://escribana.org/grandmother-inspires-youth-to-break-the-silencing-around-the-1960s-civil-rights-movement-and-organize-for-a-stronger-future/

jueves, 19 de junio de 2014

Discurso de la Defensora de los Habitantes sobre agenda afrocostarricense

                                Conversatorio sobre agenda de la población afrocostarricense

                                                                                                                               19 de Junio de 2014

Ofelia Taitelbaum, Defensora de los Habitantes de la República

Buenos días a todos y todas las personas que nos acompañan, representantes de organizaciones de la sociedad civil, funcionarios y funcionarias.

Muchos son los temas que queremos tratar, pero hoy pretendemos poner a discusión solo algunos que consideramos son relevantes, asi hemos solicitado a las personas que nos acompañan a presentar un breve desarrollo, en este sentido doy un saludo cordial a las personas que aceptaron nuestra invitación: Diputada, Maureen Clarke, del Partido Liberación Nacional, Diputada, Epsy Campbell, del Partido Acción Ciudadana y en representación de la Fracción Caribe; Diputada, Carmen Quesada, del Partido Movimiento Libertario y, Diputado, Ronald Vargas, del Partido Frente Amplio, y presidente de la Comisión de Derechos Humanos. Estos temas que hoy nos ocupan son un asunto de derechos humanos.

Agradezco también a la Sra. Caroll Britton quien nos acompaña desde la Sociedad Civil, para transmitir su opinión en tan importante tema: Derechos Humanos en clave afrodescendiente.

Lo importante es que hoy socialicemos nuestras estrategias, nuestras aspiraciones y posibles compromisos con el fin de unir esfuerzos hacia el respeto y la dignidad de la población afrodescendiente. Para la Defensoría este llamado es un compromiso y un deber que tenemos que asumir sin mayor postergación.
page1image13320 page1image13480
En cumplimiento a nuestro mandato legal tanto en la promoción y en la defensa de los derechos de los y las habitantes del país, hoy nos permitimos informar acerca de algunas de nuestras acciones y lo que consideramos aún son pendientes para la reivindicación de los derechos humanos de la población afrodescendiente del país.

Para iniciar este conversatorio quiero compartirles las palabras que en su momento nos dejó don Carlos Minot: “a fin de luchar contra la discriminación y la desigualdad, debe ser más clara la composición étnica de la población de Costa Rica. Sin datos fidedignos recabados de manera sistemática y paulatina, que se clasifiquen o desglosen por origen étnico, no se podrán solventar con eficacia los problemas y desafíos que plantea la discriminación étnica y racial.

Este es uno de los puntos medulares, somos una población multiétnica y pluricultural y sin embargo nos cuesta visibilizarnos hasta por medio de los datos y estadísticas simples, hecho que se dificulta aún más si nos adentramos en la valoración del estado de situación cuando se da la violación de algunos derechos.

Precisamente el gran pendiente del Estado costarricense ha sido visibilizar las necesidades, las fortalezas y los aportes de la población afrocostarricense tanto en la Región Caribe como en el país en general con el fin que desde la concepción de un Estado social de derecho sus respuestas sean inclusivas y con justicia, y de esto se trata este conversatorio. Ahora más que antes se evidencia la necesidad de que existan las condiciones jurídicas y programáticas para reconocer el aporte de todos y todas, sin distinción alguna y en consecuencia la justicia social y económica que a cada uno le asiste.

Pensar en derechos humanos y en solidaridad, en realidad es regresar, actualizar y darle vida al fundamento de la patria que es la Constitución Política.

La Defensoría recibe una compleja denuncia de la Mesa Nacional Afrocostarricense que nos ha exigido procesos de mediación, acompañamiento político, y nuevos enfoques, principalmente en lo referente al acceso a la tierra. Ellos y ellas junto con otros grupos indicaron la necesidad de retroalimentar y profundizar paradigmas en la Defensoría, y en este cambio vemos a la Asamblea Legislativa como uno de los poderes que tiene la mayor posibilidad real de responder y exigir también cambios a toda la institucionalidad. Por lo tanto ponemos a disposición de ustedes nuestros mejores esfuerzos.

Y si bien las normas y la formulación de políticas públicas no resuelven los problemas, por lo menos crean el marco dentro del cual se hace posible la actuación y la exigibilidad de derechos, pero eso requiere que el debate político y jurídico, deba hacerse bajo la premisa y posicionamiento de la Diversidad Cultural en equilibro con el ambiente, es decir Desarrollo Humano Sostenible.

Los instrumentos internacionales de derechos humanos de manera unánime se pronuncian sobre la igualdad de derechos y la prohibición de la discriminación, como fines a alcanzar, como razón de ser, como horizonte al cual llegar. Son fines, (principios rectores) y a la vez son derechos sustantivos de particular importancia para los grupos humanos.

El Estado en tanto garante de derechos humanos, es el llamado a la responsabilidad de hacerlos cumplir para toda la ciudadanía, debe sujeción a los instrumentos internacionales.

En su accionar, el Estado (es decir, toda su institucionalidad) debe incorporar el enfoque de derechos humanos en la resolución de los conflictos sociales que le demandan su intervención, integrar en este enfoque la Diversidad Cultural y el Desarrollo Humano, de forma tal que en su gestión y resolución reconozca y afirme la condición de ser humano (con su historia y con sus diferencias) de todas y cada una de las personas que conforman una nación.

Con respecto a tierras, el objetivo de nuestro enfoque es socializar esa nueva forma de ver el conflicto social relacionado con la tenencia de tierras de las personas afrodescendientes que se ha venido construyendo a nivel nacional con el aporte de muchos y muchas, aun así se requiere de mayor y más amplia difusión para permear la institucionalidad pública y así logren un abordaje respetuoso y afirmativo de la diversidad cultural; que propicie y potencie el desarrollo sostenible de los pueblos afrocaribeños (no su empobrecimiento y desarraigo) y con ello se garanticen sus derechos humanos.

Es imprescindible abordar desde esta perspectiva cualquier derecho específico, tal como el que hemos enunciado, el derecho a un territorio ancestral de los pueblos afrodescendientes (afrocaribeños), con el propósito de aportar elementos jurídicos que integren la dimensión histórica-cultural y lo conciban referenciado a la vida y a lo cotidiano.

Especialmente esto debe ser así para los y las operadoras del derecho, para los y las funcionarias de las instituciones involucradas para que en el conocimiento y decisión de conflictos relacionados con la tenencia de la tierra priven los enfoques de derechos humanos y la progresividad de derechos. La Defensoría ha formulado sus apreciaciones en varios temas, por hoy nos interesa los temas asociados a tierras y pueblo ancestral, sin agotarlos y nos interesa incorporar en nuestra perspectiva las propuestas de las y los compañeros de mesa y de todas las personas invitadas.
Ustedes saben, que el camino en el que hemos aportado ha sido en medio de una dolorosa disputa que se ha generado con la aplicación exclusiva de leyes ambientales en las zonas protegidas donde radican por generaciones, personas afrodescendientes que viven y tienen sus actividades económicas. Es necesario sopesar derechos.
Sabemos que desde 1985, con la intención de proteger sus tierras los pobladores del Caribe Sur y un grupo de ciudadanos norteamericanos, desarrollaron un proyecto de titulación de las tierras de lo cual derivó en una declaración de Refugio por medio de un decreto, quedando incluidas las comunidades de Puerto Viejo, Gandoca y Manzanillo dentro del refugio y por ende afectadas por las disposiciones ambientales válidas para esta figura jurídica.

Como paradoja, esto implicó la invalidación de la presencia de ellos mismos en la zona y de las concesiones municipales, y además se suspendió la aplicación del plan comunal de manejo del refugio, y se prohibió toda actividad. El temor se volvió parte de sus vidas, principalmente por los desalojos que podían enfrentar.

Múltiples esfuerzos se han hecho, por ejemplo desde la Asamblea Legislativa se rescata la promulgación de las siguientes leyes:

No 9073, LEY DE PROTECCIÓN A LOS OCUPANTES DE ZONAS CLASIFICADAS COMO ESPECIALES;

No 9205, TITULACIÓN EN INMUEBLE PROPIEDAD DE LA JUNTA DE ADMINISTRACIÓN PORTUARIA Y DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA VERTIENTE ATLÁNTICA;

No 9221, LEY MARCO PARA LA DECLARATORIA DE ZONA URBANA LITORAL Y SU RÉGIMEN DE USO Y APROVECHAMIENTO TERRITORIAL y

No 9223, RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS HABITANTES DEL CARIBE SUR.

Sin embargo, debe quedar claro que la tarea aún no ha finalizado y se hace más que urgente resolver la condición legal de estas ocupaciones. Tómese en consideración que si bien la ley No 9073 suspendió por veinticuatro meses la ejecución de desalojos de personas y demoliciones de obras en la zona marítimo-terrestre, zona fronteriza y patrimonio natural del Estado, dicha norma cumplirá su período de vigencia en el mes de octubre de 2014; es decir, falta pocos meses para que esta restricción sea levantada.

Además, si bien las normas aprobadas, constituyen un referente jurídico importante, lo cierto es que para su implementación se requieren de acciones administrativas concretas y coordinadas a nivel del Régimen Municipal así como del Gobierno Central, por lo que sin el ejercicio práctico de estas acciones administrativas, el alcance y disfrute de los derechos de esta población se encuentra aún muy lejos de materializarse. 

Esto precisamente lo estaré planteando en el informe 2014, el próximo 24 de junio ante el pleno legislativo. Quisiera que pudiéramos tomar hoy acciones para cada vez ser más proactivos y llevar nuestro mensaje en un conjunto solidario.

El Estado debe reconocer y respetar la presencia de la población afrocostarricense en estas tierras que han ocupado ancestralmente, y debe garantizar la consulta y dar participación activa en la negociación de las soluciones.

Otro elemento importante y que ha ocupado poco espacio en los estudios institucionales y académicos es el valor de pueblo ancestral. Sin lugar a dudas es deber del Estado costarricense velar por el desarrollo social y económico del país, y tiene la obligación de promover la protección y la conservación de la herencia cultural de los pueblos ancestrales ya que implica la propia herencia y la creación socio-histórica del país.
page5image18608

El Estado debe cumplir lo estipulado en tratados internacionales suscritos por el país y con la Constitución Política, cuidando y protegiendo el patrimonio cultural e histórico; para lo cual deberá recurrir a todos los recursos disponibles, incluso la asistencia y cooperación internacional pertinente. Es en ese contexto que la Defensoría realiza una labor de fiscalización y control de legalidad en torno a este tema también. La cultura no es un discurso, no es solo folclore, no es un tiesto, es vida cotidiana. Es energía de vida.

En este contexto y viendo tierra y pueblo, es importante mencionar que aun con las leyes aprobadas y ante la posible afectación del patrimonio histórico y cultural de Limón la Defensoría inicia una investigación de oficio en atención al valor histórico y cultural de sus edificaciones como parte de la cultura afrodescendiente y de la nación misma.

En el año 2009 a partir de una valoración de los inmuebles de Cahuita y de Puerto Viejo, como parte de un inventario para elaborar una guía turística el Ministerio de Cultura y Juventud, consideró que ninguna de las estructuras cumplía con los requisitos mínimos para ser declaradas de interés histórico- arquitectónica, a pesar de que en su conjunto contribuyan a caracterizar la arquitectura de la zona y formen parte de la historia de la cultura afrocaribeña de Costa Rica. Es muy importante el aporte técnico, pero es más importante la valoración afectiva de un pueblo. Todo elemento, todo propósito debe ser revisado con enfoque de derechos e inclusividad.
La historia y la importancia de esta zona para el desarrollo de la cultura afro costarricense son invaluables, por lo tanto, deben hacerse los esfuerzos necesarios para conservarla.

Estos son asentamientos de carácter irrepetible y por lo tanto se debe apoyar el reconocimiento de la importancia de la cultura por medio de las cons- trucciones caribeñas. Además recomendamos a la Asamblea Legislativa promover la redacción de un proyecto de ley para proteger el patrimonio histórico y arquitectónico de la zona de Cahuita y Puerto Viejo, y en general del Caribe de Costa Rica, asignando además los fondos necesarios para su restauración con el fin de no perder parte importante de la cultura e historia de la zona.

Estas como propuestas, tal vez tímidas de que se valore el pueblo afrocaribeño, porque el patrimonio e identidad cultural son dos facetas indisolubles, pues si se despoja a un pueblo de su patrimonio se le despoja de su identidad.

De ahí que el patrimonio cultural sea uno solo y, por ende, debe tutelarse como una unidad integral, bajo esta premisa invito a mis compañeras y compañero de mesa referirse los derechos y reivindicaciones aún pendientes por el Estado costarricense. 

miércoles, 18 de junio de 2014

Defensoría: encuentro con legisladores, asesores y líderes de la comunidadad sobre derechos población afrocostarricense en el respeto a su cultura e identidad

Oficina de Prensa 
Defensoría de los Habitantes
18 de junio, 2014 

La Defensoría de los Habitantes organiza un encuentro con legisladores, asesores y líderes de la comunidad afrocostarricense el día de mañana para contribuir en visibilizar su agenda política, social y cultural, que incida en la formulación de normativa y políticas públicas a favor de esta población.

La actividad se realizará en el salón de beneméritos de la Asamblea Legislativa, este jueves 19 de junio, a partir de las 9:00 de la mañana, y contará con la participación de la Defensora de los Habitantes, Ofelia Taitelbaum, las diputadas Maureen Clarke y Epsy Campbell, el diputado Rónald Vargas, representantes de la sociedad civil, entre otros invitados.

                       Foto con fines ilustrativos por Sophie Andrieux

Algunos de los temas que se colocarán en la mesa de diálogo se encuentran la situación de las tierras, la protección del patrimonio cultural y los avances y pendientes de la agenda política hacia la igualdad y no discriminación de la población afrodescendiente en el país.

Con respecto a las tierras se requiere socializar esa nueva forma de ver el conflicto social relacionado con la tenencia de estos territorios propiedad de las personas afrodescendientes, con el propósito que permee la institucionalidad pública y se logre un abordaje afirmativo y respetuoso de la diversidad cultural, que propicie y potencie el desarrollo sostenible de los pueblos afrocaribeños y con ello se garanticen sus derechos humanos. Ya han ocurrido hechos donde la aplicación de leyes ambientales en zonas protegidas entran en conflicto con personas afrodescendientes que tienen sus actividades económicas y de vivienda en estas zonas generación tras generación.
“El Estado debe reconocer y respetar la presencia de la población afrocostarricense en estas tierras que han ocupado ancestralmente, y debe garantizar la consulta y la participación activa en la negociación de las soluciones”, dijo la Defensora de los Habitantes, Ofelia Taitelbaum.

                                              Otras situaciones

Otro aspecto que se debe proteger y conservar tiene relación con su herencia cultural. En ese sentido la Asamblea Legislativa se insta a discutir la redacción de un proyecto de ley que proteja el patrimonio histórico y arquitectónico de la zona de Cahuita y Puerto Viejo, y en general del Caribe de Costa Rica, asignando además los fondos necesarios para su restauración con el fin de no perder parte importante de la cultura e historia de la zona, que es también la historia nacional.

“El patrimonio e identidad cultural son dos facetas indisolubles, pues si se despoja a un pueblo de su patrimonio se le despoja de su identidad”, agregó la Defensora de los Habitantes.

Otro de los puntos que se deben discutir es la necesidad de mayor inversión, fuentes de empleo, atención de la pobreza y potencializar a la población afrocostarricense en el desarrollo económico y social. 

Igualmente la Defensoría ha sido clara en solicitar a la Comisión de Ingreso y Gasto de la Asamblea Legislativa investigar lo sucedido con los tropiezos del proyecto Limón Ciudad Puerto.


lunes, 16 de junio de 2014

OEA Reconocimiento de los derechos de afro descendientes


CUADRAGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES                        OEA/Ser.P
3 al 5 de junio de 2014                                                                                           AG/doc.5460/14
Asunción, Paraguay                                                                                                29 mayo 2014
                                                                                                                              Original: español

Punto 24 del temario



                                            (Foto para efectos ilustrativos, Sophie Andrieux)

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

RECONOCIMIENTO Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS Y LAS AFRODESCENDIENTES EN LAS AMÉRICAS[1]/

(Acordado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 27 de mayo de 2014)


            LA ASAMBLEA GENERAL,

            RECORDANDO las resoluciones AG/RES. 2550 (XL-O/10); AG/RES 2693 (XLI-O/11); AG/RES. 2708  (XLII-O/12); y AG/RES. 2784 (XLIII-O/13).

TENIENDO PRESENTE:

Que la Carta de la Organización de los Estados Americanos establece entre sus principios el reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona humana sin hacer distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo; y que la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre establece que todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna;

Que la Carta Social de las Américas señala que “los Estados Miembros reconocen las contribuciones de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades migrantes al proceso histórico continental e insular y promoverán su valoración. Los Estados Miembros también reconocen la necesidad de adoptar políticas para promover la inclusión, prevenir, combatir y eliminar todo tipo de intolerancia y discriminación, especialmente la discriminación de género, étnica y racial para resguardar la igualdad de derechos y oportunidades y fortalecer los valores democráticos”;

Que la Carta Democrática Interamericana señala que el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas contribuye al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana;

RECORDANDO  las disposiciones pertinentes relativas a los afrodescendientes contenidas en las declaraciones de las Cumbres de las Américas así como en la Declaración de la Conferencia Regional de las Américas (Preparatoria de la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia), realizada en Santiago de Chile en el año 2000 y la conferencia de América Latina y el Caribe Preparatoria para la Conferencia de Revisión de Durban, realizada en Brasilia, 2008;[2]/;

RECORDANDO TAMBIÉN la Declaración y Programa de Acción de Viena, aprobado por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en 1993, y la Declaración y Programa de Acción de Durban, aprobado por la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas Conexas de Intolerancia en 2001 y la Conferencia de Revisión de Durban, realizada en Ginebra de 2009;[3]/

RECONOCIENDO el trabajo que llevan adelante diversas áreas de la Secretaría General de la Organización en el tema afrodescendiente, entre otros, las actividades de capacitación a líderes afrodescendientes y de transversalización de la temática llevadas a cabo por el Departamento de Derecho Internacional desde el año 2008, y las réplicas a dichas actividades realizadas en numerosos países de la región.

REAFIRMANDO el firme compromiso de los Estados Miembros para enfrentar, a través de los distintos mecanismos, el flagelo del racismo, la discriminación y la intolerancia en sus sociedades, como un problema que afecta a la sociedad en general, y que debe ser combatida en todas sus manifestaciones individuales, estructurales e institucionales; y

TOMANDO NOTA con satisfacción  de la adopción de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia y de la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia; así como de la aprobación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes en el marco de las Naciones Unidas y del Decenio de los Afrodescendientes de América Latina y el Caribe en el seno de la CELAC.

RESUELVE:

1.              Reafirmar la importancia de la plena participación libre, en igualdad de condiciones y oportunidades de las y los afrodescendientes en todos los aspectos de la vida política, económica, social y cultural en los Estados de las Américas, algunos de los cuales se consideran, entre otros, como plurinacionales, interculturales, pluriétnicos y/o  multiculturales.

2.              Tomar nota de la labor de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de su Relatoría sobre Derechos de los Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial, así como la labor de la Secretaría General que buscan promover y proteger los derechos de los y las afrodescendientes en los Estados Miembros.

3.              Facilitar la participación de las organizaciones que representan a las personas  afrodescendientes y sus comunidades, como  uno de los actores sociales en el Proceso de Cumbres de las Américas reconociendo su incidencia política, económica, social y cultural.

4.              Condenar las prácticas de racismo, discriminación e intolerancia de la que son víctimas las y los afrodescendientes en el Hemisferio, e instar a los Estados para que adopten las medidas necesarias para abordar y combatir dichas prácticas.

5.              Encomendar al Departamento de Derecho Internacional que prosiga con la implementación de proyectos para la promoción de la temática afrodescendiente tanto dentro de la Organización como en los Estados Miembros de la OEA.

6.              Encargar a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos que incluya en su agenda, antes del cuadragésimo quinto periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General, el tema de los Afrodescendientes en las Américas y que continúe promoviendo el intercambio de experiencias exitosas para la inclusión social de la población afrodescendiente.

7.              Alentar a los Estados Miembros a que en el diseño, ejecución y evaluación de sus normativas y políticas sobre población afrodescendiente, consideren la aplicación e implementación de los estándares de protección de Afrodescendientes

8.              Exhortar a los Estados Miembros que aún no lo hayan hecho a que consideren, según sea el caso, la firma, ratificación o adhesión de los instrumentos interamericanos en materia de protección de derechos humanos, incluida la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, y la Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia.

9.              Solicitar al Consejo Permanente que informe a la Asamblea General, en su cuadragésimo quinto período ordinario de sesiones, sobre la implementación de la presente resolución.

10.           Que la ejecución de las actividades previstas en esta resolución estará sujeta a la disponibilidad de recursos financieros en el programa-presupuesto de la Organización y otros recursos.



NOTAS DE PIE DE PÁGINA

1.              … o intolerancia. Reiteramos nuestras ya inveteradas inquietudes con respecto a este ejercicio y las convenciones que de él resulten.  Nos preocupa el hecho de que algunas de las disposiciones de las convenciones puedan debilitar o hasta podrían ser incompatibles con las protecciones que ofrece el derecho internacional de los derechos humanos, incluso aquellas relacionadas con las libertades de expresión y asociación.  Existe ya un sólido tratado internacional que dispone amplias protecciones en esta área, por lo que el instrumento interamericano corre el riesgo de crear inconsistencias con este régimen internacional.  Ya en 2002 el Comité Jurídico Interamericano presentó argumentos similares y llegó a la conclusión de que no era aconsejable negociar una nueva convención en esta área.  Estados Unidos considera que, en lugar de promover estos instrumentos nuevos, sería mejor que la OEA y sus Estados Miembros dedicaran sus recursos a identificar medidas prácticas que los Gobiernos de las Américas podrían adoptar para combatir el racismo, la discriminación racial y otras formas de discriminación e intolerancia, incluidas prácticas óptimas en forma de leyes nacionales y una mejor implementación de los instrumentos internacionales.


AG06449S01.doc
 
3.         …contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia en 2001, así como a la mención que se haga de cualquier otro proceso similar en la sección preambular de esta resolución. En lugar de promover una acción global concertada contra el racismo, la Conferencia de 2001 se convirtió en un foro politizado en el que se promovieron la intolerancia y el antisemitismo en lugar de combatirlos. Canadá cree firmemente que el proceso de Durban sigue estando sumamente politizado hasta la fecha y que no ha podido separarse de su controvertido pasado, incluso de sus abiertas y divisorias expresiones de intolerancia y antisemitismo. Aunque Canadá no aprueba las referencias a este proceso en esta resolución, no dejará, sin embargo, de seguir colaborando de manera práctica con la OEA y sus Estados Miembros para enfrentar el racismo, promover la tolerancia y la no discriminación, así como para reconocer y promover los derechos de los afrodescendientes en el Hemisferio.




[1].         Estados Unidos se ha opuesto sistemáticamente a la negociación de nuevos instrumentos jurídicamente vinculantes contra el racismo, la discriminación racial y otras formas de discriminación …
                  [2] . Recordando, entre otros eventos, la celebración de la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes en la ciudad de La Ceiba, Honduras, en el mes de agosto de 2011.
[3].         Aunque Canadá apoya la esencia y objetivos de esta resolución, se opone a las referencias que se hagan a la Declaración y Programa de Acción de Durban, aprobados en la Conferencia Mundial…