domingo, 26 de abril de 2015

Cocori vuelve a levantar roncha sobre tres temas: censura, racismo y cómo se mezclan ambos en los imaginarios colectivos



 María Suñarez Toro
FCS 26/04/15

Una polémica de muchos años sobre el destino del uso del libro COCORI como lectura obligatoria en la escuela del país tuvo su desenlace mas reciente en la prohibición de uso de fondos públicos  para una obra musical de teatro sobre el libro clásico del mismo nombre. 


El desenlace que ha ocasionado una vez mas un fuerte polémica, fue producto de una solicitud de dos diputadas que además están en la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, comisión que le pidió a la Ministra de Cultura retirar los fondos para la presentación de una obra que ya habían financiado.

Al creador de la música de la obra le hubiese gustado que los autoridades leyeran y escuchar la musicalización antes de prohibirla. Dice que el libro “recrea estereotipos hirientes”, pero no se mete en la polémica si debiera ser prohibida con fondos públicos, mas bien dice que le hubiese gustado que las autoridades hubiesen leído los textos de la músico que le hizo antes de pronunciarse contra la obra musical de teatro.

Varias autoridades de cultura y educación se manifestaron desde diversos ángulos contra la “censura de la obra”, aludiendo a que fe precipitado y que prohibir una obra no es saludable.

Las diputadas que presentaron el caso dicen que no quisieron censurar., pero que han sido objeto de “bullying” en las redes sociales. 

Mientras tanto, las redes sociales están plagadas de comentarios y debates sobre los tres temas.

Lo importante es mantener la discusión abierta, pero en forma respetuosa y reconociendo que en el país hay racismo, hay censura y que estamos en un momento en el que Costa Rica se empieza a reconocer formalmente pluricultural y miltiétnica y aprovechar esto para separar la paja del ojo. Para eso no basta ver la realidad, hay que remitirse a los imaginarios también. 

Pero eso lo hacen mejor que yo, Luis Angel Castro y Quince Duncan.

Esto dice Luis Angel Casto, cantautor que ha hehco su propia interpretación de Cocori y ahora se siente censurado. "Todo este repudio a la censura de Cocorí nos ha servido para darnos cuenta del gran amor que nuestra gente tiene por esta obra que pareciera sirvió para TENDER PUENTES entre ese Caribe intenso y aislado y este Valle Central que parecieran hoy haberse acercado a través de la obra literaria de don Joaquín en aquellos años tan rudos de nuestra historia. Ojalá todo esto sirva para reforzar nuestra realidad multicultural y tod@s juntos : negr@s mestizos chin@s indígenas y todas las mezclas raciales y culturales que poblamos este país tan solo repitamos la poesía de Bob Marley " one love ....sigamos junt@s y sintámonos bien."

Por su parte, Quince Duncan habla de "LO QUE APRENDI LEYENDO A COCORI" en denfensa del autoro del libro censurado de leeres y reproducrise con fondos públicos.
 
"Yo pasé por la escuela antes de Cocorí. Es más, soy ocho años mayor que él. De modo que mi lectura de esta obra es, afortunadamente, tardía. Cuando al fin la leía, tenía la madurez para discernir entre la paja y el grano. Cocorí (7ma. Reimpresión. San José: Editorial Legado, 2003) es una novela infantil, publicada por el escritor costarricense Joaquín Gutiérrez Mangel a finales de los años 40 del Siglo anterior y muy utilizada como texto escolar. Además, es posiblemente la obra costarricense más traducida. Hace unos años, dos Asociaciones afrocostarricenses, solicitaron al Presidente de la República que dicho texto no fuese de lectura obligatoria, porque a su juicio no era conveniente utilizarla en la enseñanza a una tierna edad, por algunos de sus contenidos. Aquello trajo una polémica y dividió a periodistas e intelectuales..."  

Luego de una magusltra descripción de los razgos discriminatorios de la obra Cocri que pueden leer en su facebook, Ducan dice:

"Se sorprenderán los lectores de saber que, aún con todo eso, vengo en defensa del autor. Yo creo que don Joaquín Gutiérrez Mangel, creó este pequeño libro llamado Cocorí para mostrar al mundo todo lo que no es la comunidad en la que él dice haberse criado. En realidad, nunca, en ninguna parte de la obra él menciona a Limón. Por tanto, todos los que le atribuyen a la obra el estar situado en esa provincia, (incluyendo maestros, profesores, críticos literarios, periodistas y magistrados de la Sala Cuarta) leyeron un texto imaginado y no el real. O sea que, en realidad, Cocorí no es pariente mío. Cocorí no soy yo. Mamá Drusila no se parece en nada a mi madre. Ese pequeño pueblito no tiene nada que ver con nosotros, los afrocostarricenses porque no es un pueblo afrocaribeño. Y no se parece en nada a mis nietos."

"Pensemos bien. Es obvio que el autor Gutiérrez, habiéndose criado en contacto con la comunidad afrocaribeña limonense, sabía que el nivel educativo de la Provincia de Limón era en los años genesiacos el segundo más alto del país, solo superado por Heredia (Censos Nacionales de 1927). De hecho, algunos hijos de inmigrantes del Valle Central o del extranjero, del círculo social al que pertenecía don Joaquín, fueron a las escuelas tradicionales de inglés a aprender a leer y escribir, ya que durante los primeros 50 años de presencia afrocaribeña en Limón (a partir de 1872), el único sistema escolar que existía era el de los jamaicanos y el nivel de escolaridad era más alto que en la mayoría del resto del país. De modo que Gutiérrez, integrante de la corriente que los estudiosos han llamado realista, difícilmente iba a atribuirle siquiera ficcionalmente a un negrito limonense no saber a los siete años que las imágenes se reflejan en el agua (p.9) –y de hecho no lo hizo."

"Tampoco iba el autor comentado a postular con “realismo” que había una comunidad afrodescendiente en la región de Limón, por lo demás costeña, que no hubiese visto a un “blanco” en 20 años. Porque don Joaquín, como buen limonense de crianza sabía que los afrocaribeños llegaron con los “blancos”, es decir, fueron traídos por norteamericanos y europeos y trabajaron en sus empresas. La situación es posible en la ficción, pero no tiene nada que ver con el Limón histórico. Así que la afirmación de los magistrados de la Sala Cuarta de que por lo remoto de la zona, perfectamente en el Limón de 1948 pudiera haber habido niños negros “que nunca habían conocido a personas de raza blanca” no resiste un análisis serio, dicho con todo el respeto que puede otorgarse a semejante desatino. Muchos de los dirigentes religiosos, pastores o sacerdotes anglicanos eran blancos, y los jefes de las empresas que vivían en la Zona Americana al igual que sus familias, eran todos blancos. Además, de ¿dónde quedaba “remoto” Limón? Hasta donde sé, no está “remoto” con relación al mar Caribe por donde venían los barcos de los “blancos”.

Por otra parte, la imagen de niño acomplejado que muestra Cocorí, no calza. Precisamente, una de las características que algunos todavía hoy reclaman a los afrolimonenses es su etnocentrismo, su orgullo que algunos con cierta frecuencia califican de “pedantería”. Es decir, que el afrolimonense –a lo mejor alguien conoce alguna que otra excepción que confirma la regla- nunca a lo largo de toda su historia se ha creído inferior a sus vecinos. Sea o no válido, tenía orgullo original de británico y además una posición ventajosa que ocupaba en la estructura económica de la región, posición que le venía de ser anglo parlante, con un nivel educativo superior al de sus vecinos mestizos. Por algo Saul Zapata y 500 trabajadores costarricenses firmaron en 1940 el ya clásico manifiesto en que pedían la expulsión de los “negros” del país por que eran monopolizadores del trabajo y de costumbres diferentes. Ponía de ejemplo “la bananera del Atlántico que fue monopolizada por los negros, desplazando al trabajador costarricense; si acaso se conseguía algún trabajo era el de simple peón; los capata¬ces, apuntadores, brequeros, maquinistas, empleados del comisariato, todos eran negros (ef.n); (...) Negros costa¬rricenses no hay (...) los negros nacidos en Limón, hijos de padres antillanos no son costarricenses". (Saul Zapata, en, La Prensa Libre, 10 12 40). Lo anterior implica que nunca la comunidad afrocaribeña de Limón sufrió complejo alguno que permitiera a un niñito negro asustarse de ver su “rostro obscuro como el caimito, con el pelo en pequeñas motas apretadas” como le sucede al pobre Cocorí (p.9)."

Después magistralmente también, cuestiona el alegato de la Sala Constitucional sobre el libro. (Lo pueden leer en su facebook)... dice que se refiere mas al auror que al texto y eso no compete. 

 Y termina dicendo: "Finalmente, quiero referirme a algo que aprendí sobre mi propia persona y que no sabía y es que las personas negras somos hipersensibles y por tanto incapaces de juzgar nuestra propia situación histórica. Esto viene de algunos críticos académicos, que apelan al psicologismo, descalificando la opinión de los afrodescendientes sobre el tema, por haber sido discriminados. El mismo don Joaquín así lo señala al comentar el programa televisivo ya citado: “Hizo falta, además, alguien no negro, porque la discriminación hace difícil que todo discriminado escape totalmente a la distorsión que sufre”. Es decir, como fuimos discriminados somos “hipersensibles” al tema y podemos ser objetivos al hablar de la gente negra y sus relaciones con otros grupos. Sea que los costarricenses no pueden hablar de la colonia porque como fueron colonizados, son hipersensibles y no pueden tratar el tema con objetividad. Por lo visto, nadie le explicó eso a mi mentor Carlos Meléndez. ¡Caray! Descubrir ya grande y luego de tantos libros sobre el tema, que yo no puedo hablar de los afrodescendientes porque soy hipersensible al tema. Me hubiera dedicado a otra cosa, entonces. No sé por qué esta idea me recuerda aquel contertulio deportivo que casi mata de un infarto a Leonel Jiménez cuando afirmó que no era conveniente que nuestra selección jugara contra un equipo africano en Limón, porque los limonenses por su origen seguramente apoyarían a los africanos. En otras palabras, los cartagineses son hipersensibles con relación a los españoles porque Cartago fue la capital colonial y allí finalmente se declaró la independencia de España y por cierto, entonces, la Selección Española no podría jugar contra nuestra Selección en Cartago porque los cartagineses, por su origen, sin duda apoyarían al equipo español. ¿Razonamiento “galimateico” de un dirigente deportivo? ¿Existirá la falacia de Galimatías? Como colorario, cuando aprendía que mi conocimiento sobre el tema afrodescendiente me venía de ser “negro” y de haberme criado en Estrada y no de los miles de horas de quemada de pestaña estudiando el tema, de pronto me doy cuenta que por hipersensible al tema, no puedo opinar sobre ella. Y ahora sí quedé como moro sin señor. Entonces, a lo mejor, mis esfuerzos por lograr un país y un mundo con equidad, donde podamos construir todos a partir de nuestras herencias un legado común para nuestros hijos y nietos, me obligue a dedicarme más bien al estudio de la “blanquitud”.

"Pero bueno, en conclusión y en defensa de don Joaquín afirmo que Cocorí no tiene nada que ver con los negros limonenses y que el Caribe de la novela no tiene absolutamente nada que ver con el Caribe real. Toda la asociación que se ha fraguado entre la novela y los afrocaribeños limonenses o afrocaribeños reales, es inventada por algunos educadores, críticos literarios, periodistas y magistrados, porque el narrador de don Joaquín jamás dice que Cocorí es limonense ni relaciona al “negrito” con región o país alguno. ¡Vaya, vaya! ¿Me habrá llegado, como al pueblo de Cocorí, mi momento de algazara? En ese caso, me toca ahora romper en gritos y lanzar mi sombrero al aire. Después de todo, si una algazara es “vocería de moros”, como afirma la Real Academia, a lo mejor corre por mis venas la sangre de algún antepasado almorávido invasor de España. A lo mejor eso me quita lo hipersensible y me reivindique."  

jueves, 16 de abril de 2015

Otra buena noticia para Puerto Viejo: se acercan las posibilidades del un colegio




Ayer la Comisión de la Asamblea aprobó por unanimidad el proyecto para la donación de los 10,000 metros de tierra de la Municipalidad para la construcción del Colegio en Puerto viejo.

La información la dio el diputado por Limón, Gerardo Vargas en Radio Casino esta mañana, señalando que esperan que la plenaria de la AL apruebe el proyecto próximamente sin problemas. Además dijo que habló con el Alcalde Melvin Cordero y con la Ministra de Educación, quienes celebraron la aprobación.

Abordado sobre el inicio de las obra, dijo que espera que este mismo año empiece la construcción.

Con ello, se podría concretar un sueño de los jóvenes del Caribe Sur quienes viajan largar horas a Bribri o Limón, o estudian en condiciones hacinadas en las instalaciones provinciales del Liceo.

Foto con fines ilustrativos,
fuente desconocida


Un Mega Acueducto para otra zona del Caribe Sur, concretamente Cocles, Manzanillo y Punta Uva está aprobado.

Y, al fin, una propuesta mejor que la del emisario submarino, para  que Puerto Viejo cuente con de alcantarillados sanitario está en estudios finales luego de que el A y A descartara el emisario.

¡Si se puede, todo ha sido posible por el empuje de la población misma!

martes, 14 de abril de 2015

Eduardo Galeano nos dejó un último libro de legado antes de morir ayer...

                                                                                                            María Suárez Toro, FCS
                                                                                                                          14/4/15

Antes de fallecer ayer en la capital de su país, Montevideo en Uruguay, el legendario periodista comprometido con todas las casusas justas en el mundo, nos dejó un legado: un último libro que apaprecerá en las librerías en mayo: "Relatos de mujeres".



Entre toda su obra, Memorias del Fuego y Las Venas Abiertas de América Latina están entre las mas conocidas.

Nunca nadie le preguntó si él era un periodista objetivo. Creo que se hubiese muerto de la risa, no solo porque nunca trató de serlo, sino porque sabe que ninguno lo es.

Pero cuando la prensa le preguntó qué pensaba sobre le hecho de que Chávez, entonces Presidente de Venezula, le hubise regaldado a Obama, Presidente de EUA su libro Las Vena Abiertas de América Latina, su comentario fue "ninguno de los dos lo entenderían si o leen."

 Una vez una amiga me preguntó que si me fuese a vivir a una isla solitaria, qué libros me llevaría. Uno de ellos fue:  Memorias del Fuego.  ¡Cómo quisiera encontrar esa isla e irme a leerlo nuevamente! No soy muy objetiva tampoco, gracias Eduardo, desde que estudié periodismo me enseñaste a no perder el tiempo.

Me enseñó a ser justa, no objetiva. Quiere decir reconocer otras perspectivas, mientras se le da voz a la gente que no la tiene en los grandes medios, que nunca es escuchada si las periodistas y los periodistas no los entevistamos y divulgamos sus voces y perspectivas, que son diferentes la mayoría de las veces, a las perspectivas que expresan lo que tienen voz en los grandes medios en cualquier país.

Gracias, Galenao!

jueves, 9 de abril de 2015

Elecciones municipales 2016 ... ¿En Talamanca qué?


                                         
Ya el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) aprobó el calendario electoral para las elecciones municipales que se realizarán el del 7 de febrero de 2016 en las que se eligirán los siguientes cargos por 5 años: alcalde/esa, vicealcaldes/esas, regidores/as, síndicos/cas, concejales de distrito, intendente y viceintendente y concejales municipales de distrito.


                                               
                                                         Fechas relevantes en el proceso:

7 de abril de 2015: El TSE fijaró el número de regidores -propietarios y suplentes- por cantón.

6 de junio de 2015
: Último día para que los partidos políticos debidamente inscritos puedan cambiar de nombre.

6 de agosto de 2015
: Los funcionarios públicos tienen hasta esta fecha para renunciar a sus cargos para poder optar por puestos en el periodo 2016-2022.

6 agosto de 2015
: Registro Civil tiene hasta ese día para preparar las listas provisionales de electores.

7 de septiembre de 2015
: Los partidos políticos pueden empezar a presentar solicitudes ante el TSE para realizar actividades proselitistas en zonas o sitios públicos.

1 de octubre de 2015
: Los partidos políticos pueden empezar a publicar el estado auditado de sus finanzas, incluidos donantes o contribuyentes, con número de cédula y monto aportado por cada uno de ellos.

7 de octubre de 2015
: Inicia el período para presentar solicitud de candidaturas. Los tesoreros del TSE deberán rendir un informe mensual sobre donaciones, contribuciones y aportes que reciban. Las plazas públicas deben tener autorización del TSE.

23 de octubre de 2015
: Vence plazo para presentar solicitudes de inscripción de candidaturas.

31 de octubre de 2015
: Último día para publicar el estado auditado de las finanzas.

9 noviembre de 2015
: Vence el plazo para que los partidos políticos presenten nóminas de delegados, propietarios y propietarios de las juntas cantonales.

16 diciembre 2015
: Desde este día y hasta el 1 de enero se suspende la difusión de propaganda política.

2 enero 2016
: Se puede reiniciar la propaganda política.

6 enero 2016
: último día para que el Registro Civil imprima las listas definitivas de electores.

23 enero 2016
: último día para enviar material electoral a las juntas cantonales.

31 de enero 2016
: Último día para que los partidos políticos puedan celebrar reuniones o mítines en zonas públicas.

7 de febrero, 2016
: Elecciones municipales
_________________
Habla en la prensa el Director del Registro Nacional:
la abstención esta década ha sido de 70%, hay que promover la participación cuidadana
Gobiernos locales enfrentan año clave para elecciones municipales
06:12 PM / Domingo 18 Enero, 2015

kimberly.herrera@laprensalibre.cr
 |  Kimberly Herrera

Los 81 Gobiernos Locales del país se preparan para un periodo electoral considerado como uno de los más difíciles en la historia de Costa Rica.

Lo anterior se debe a la gran cantidad de partidos inscritos ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y que participarán de dichos comicios. Además, este proceso estará marcado por 6.045 puestos municipales a elegir.

"Desde el punto de vista organizativo será el proceso más complejo que haya enfrentado el TSE, por ello es que hemos tenido que trabajar de la mano con los gobiernos locales", aseveró Héctor Fernández, director del Registro Electoral.
Por otro lado, Fernández comentó que será un reto disminuir los índices de abstencionismo, que desde el año 2002 se han caracterizado por constituir aproximadamente 70%.

"Tenemos como objetivo principal aumentar la participación ciudadana, hay que fomentarlo no solo como institución sino cono tema país", explicó el Director.

En febrero, la entidad cerrará el proceso de inscripción en que también se espera que participe mayor cantidad de mujeres para las elecciones del próximo 2016.


Para quienes quieran profundizar en datos históricos
y perspectivas nacionales sobre las elecciones:

Ver el video el Foro “Foro Elecciones Municipales 2016: Retos y Perspectivas” de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en el que el Instituto de Formación Municipal y Desarrollo Local (IFCMDL) el 27 de marzo, 2015.

http://www.ondauned.com/transmision.php?ou=886

_____________________________________________________________________________________________________

                                     ¿En Talamanca QUÉ sabe usted, QUÉ quiere usted?


martes, 7 de abril de 2015

Sobre Planes Reguladores... va siendo hora de saber qué pasa

En estos días algunas municipalidades del país han solicitado al gobierno central la agilización de trámites para la aprobación de Planes Reguladores.

                                                            Foto fines ilustrativos


Una nota de prensa destaca lo que el gobierno está haciendo para tal efecto. Pero cabe la aclaración en el sentido de que hasta ahora el gobierno sigue respetando los requerimientos sobre los estudios que se necesitan, por ejemplo, sobre el agua, para poder aprobar cualquiero tipo de Plan Regulador.

En la municipalidad de Talamanca, el rezago no se debe solamente a las limitaciones en cuando a estudios nacionales, sino las propias de la municipalidad, como se resalta en la carta al final de la nota periodística, basado en un reporte que la propia municipalidad de Talamanca le envió a Edwin Salem en febrero de este año. 

Pareciera que va siendo hora de que las sub comisiones de los Planes Reguladores convoquen e informen al público sobre lo que están haciendo y cómo lo han hecho...  Las comunidades tienen que saber, es su derecho y es responsabilidad de quienes fueron elegidos para representarnos. También la tienen las autoridades municipales.

Nota de prensa:

Municipios solicitan al Gobierno celeridad en revisión y aprobación planes reguladores

6 de abril de 2015 , Jason Torres





Ima­gen Fa­ce­book de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Pun­ta­re­nas. CRH


El com­pro­mi­so del Go­bierno de agi­li­zar la re­vi­sión y apro­ba­ción de pla­nes re­gu­la­do­res acabó este lunes, pero la Unión Na­cio­nal de Go­bier­nos Lo­ca­les (UNGL) so­li­ci­ta ce­le­ri­dad para cum­plir los al­can­ces que se es­ta­ble­cie­ron me­dian­te el De­cre­to Eje­cu­ti­vo N° 38782-MI­NAE-MAG-MI­VAH-MI­DE­PLAN.


El de­cre­to pre­ten­de ela­bo­rar un in­ven­ta­rio sobre la si­tua­ción de los pla­nes re­gu­la­do­res pre­sen­ta­dos por los di­fe­ren­tes mu­ni­ci­pios ante Ser­vi­cio Na­cio­nal de Aguas Sub­te­rrá­neas Riego y Ave­na­mien­to (Se­na­ra) y Se­cre­ta­ria Téc­ni­ca Na­cio­nal  (Se­te­na).


Ade­más de fo­men­tar un apoyo a Se­na­ra en la re­vi­sión de los es­tu­dios hi­dro­geo­ló­gi­cos, de­fi­nir pro­ce­di­mien­tos tran­si­to­rios para la eva­lua­ción am­bien­tal de los pla­nes re­gu­la­do­res lo­ca­les y cos­te­ros, de con­for­mi­dad con la in­for­ma­ción exis­ten­te y dis­po­ni­ble a nivel na­cio­nal.


El de­cre­to lla­ma­do “Re­gla­men­to para agi­li­zar las ac­cio­nes de re­vi­sión y apro­ba­ción de Pla­nes Re­gu­la­do­res Lo­ca­les y Cos­te­ros”, fue pu­bli­ca­do en La Ga­ce­ta del 2 de fe­bre­ro de 2015.


“Es­ta­mos ha­cien­do este lla­ma­do al Go­bierno, con quien ve­ni­mos coor­di­nan­do ac­cio­nes para avan­zar en di­fe­ren­tes temas de in­te­rés del Ré­gi­men Mu­ni­ci­pal, entre los que des­ta­can los pla­nes re­gu­la­do­res. Que­re­mos apor­tar y lo­grar un ver­da­de­ro avan­ce que le per­mi­ta a las mu­ni­ci­pa­li­da­des apro­bar sus pla­nes re­gu­la­do­res sin tanta bu­ro­cra­cia es­ta­tal”, afir­mó Karen Po­rras, Di­rec­to­ra Eje­cu­ti­va de la Unión Na­cio­nal de Go­bier­nos Lo­ca­les (UNGL).

(fin de la nota)

Carta de la Municipalidad a Edwin Salem sobre lo que se ha hecho referido a Planes de Desarrollo y reguladores...