martes, 14 de abril de 2015

Eduardo Galeano nos dejó un último libro de legado antes de morir ayer...

                                                                                                            María Suárez Toro, FCS
                                                                                                                          14/4/15

Antes de fallecer ayer en la capital de su país, Montevideo en Uruguay, el legendario periodista comprometido con todas las casusas justas en el mundo, nos dejó un legado: un último libro que apaprecerá en las librerías en mayo: "Relatos de mujeres".



Entre toda su obra, Memorias del Fuego y Las Venas Abiertas de América Latina están entre las mas conocidas.

Nunca nadie le preguntó si él era un periodista objetivo. Creo que se hubiese muerto de la risa, no solo porque nunca trató de serlo, sino porque sabe que ninguno lo es.

Pero cuando la prensa le preguntó qué pensaba sobre le hecho de que Chávez, entonces Presidente de Venezula, le hubise regaldado a Obama, Presidente de EUA su libro Las Vena Abiertas de América Latina, su comentario fue "ninguno de los dos lo entenderían si o leen."

 Una vez una amiga me preguntó que si me fuese a vivir a una isla solitaria, qué libros me llevaría. Uno de ellos fue:  Memorias del Fuego.  ¡Cómo quisiera encontrar esa isla e irme a leerlo nuevamente! No soy muy objetiva tampoco, gracias Eduardo, desde que estudié periodismo me enseñaste a no perder el tiempo.

Me enseñó a ser justa, no objetiva. Quiere decir reconocer otras perspectivas, mientras se le da voz a la gente que no la tiene en los grandes medios, que nunca es escuchada si las periodistas y los periodistas no los entevistamos y divulgamos sus voces y perspectivas, que son diferentes la mayoría de las veces, a las perspectivas que expresan lo que tienen voz en los grandes medios en cualquier país.

Gracias, Galenao!

jueves, 9 de abril de 2015

Elecciones municipales 2016 ... ¿En Talamanca qué?


                                         
Ya el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) aprobó el calendario electoral para las elecciones municipales que se realizarán el del 7 de febrero de 2016 en las que se eligirán los siguientes cargos por 5 años: alcalde/esa, vicealcaldes/esas, regidores/as, síndicos/cas, concejales de distrito, intendente y viceintendente y concejales municipales de distrito.


                                               
                                                         Fechas relevantes en el proceso:

7 de abril de 2015: El TSE fijaró el número de regidores -propietarios y suplentes- por cantón.

6 de junio de 2015
: Último día para que los partidos políticos debidamente inscritos puedan cambiar de nombre.

6 de agosto de 2015
: Los funcionarios públicos tienen hasta esta fecha para renunciar a sus cargos para poder optar por puestos en el periodo 2016-2022.

6 agosto de 2015
: Registro Civil tiene hasta ese día para preparar las listas provisionales de electores.

7 de septiembre de 2015
: Los partidos políticos pueden empezar a presentar solicitudes ante el TSE para realizar actividades proselitistas en zonas o sitios públicos.

1 de octubre de 2015
: Los partidos políticos pueden empezar a publicar el estado auditado de sus finanzas, incluidos donantes o contribuyentes, con número de cédula y monto aportado por cada uno de ellos.

7 de octubre de 2015
: Inicia el período para presentar solicitud de candidaturas. Los tesoreros del TSE deberán rendir un informe mensual sobre donaciones, contribuciones y aportes que reciban. Las plazas públicas deben tener autorización del TSE.

23 de octubre de 2015
: Vence plazo para presentar solicitudes de inscripción de candidaturas.

31 de octubre de 2015
: Último día para publicar el estado auditado de las finanzas.

9 noviembre de 2015
: Vence el plazo para que los partidos políticos presenten nóminas de delegados, propietarios y propietarios de las juntas cantonales.

16 diciembre 2015
: Desde este día y hasta el 1 de enero se suspende la difusión de propaganda política.

2 enero 2016
: Se puede reiniciar la propaganda política.

6 enero 2016
: último día para que el Registro Civil imprima las listas definitivas de electores.

23 enero 2016
: último día para enviar material electoral a las juntas cantonales.

31 de enero 2016
: Último día para que los partidos políticos puedan celebrar reuniones o mítines en zonas públicas.

7 de febrero, 2016
: Elecciones municipales
_________________
Habla en la prensa el Director del Registro Nacional:
la abstención esta década ha sido de 70%, hay que promover la participación cuidadana
Gobiernos locales enfrentan año clave para elecciones municipales
06:12 PM / Domingo 18 Enero, 2015

kimberly.herrera@laprensalibre.cr
 |  Kimberly Herrera

Los 81 Gobiernos Locales del país se preparan para un periodo electoral considerado como uno de los más difíciles en la historia de Costa Rica.

Lo anterior se debe a la gran cantidad de partidos inscritos ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y que participarán de dichos comicios. Además, este proceso estará marcado por 6.045 puestos municipales a elegir.

"Desde el punto de vista organizativo será el proceso más complejo que haya enfrentado el TSE, por ello es que hemos tenido que trabajar de la mano con los gobiernos locales", aseveró Héctor Fernández, director del Registro Electoral.
Por otro lado, Fernández comentó que será un reto disminuir los índices de abstencionismo, que desde el año 2002 se han caracterizado por constituir aproximadamente 70%.

"Tenemos como objetivo principal aumentar la participación ciudadana, hay que fomentarlo no solo como institución sino cono tema país", explicó el Director.

En febrero, la entidad cerrará el proceso de inscripción en que también se espera que participe mayor cantidad de mujeres para las elecciones del próximo 2016.


Para quienes quieran profundizar en datos históricos
y perspectivas nacionales sobre las elecciones:

Ver el video el Foro “Foro Elecciones Municipales 2016: Retos y Perspectivas” de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en el que el Instituto de Formación Municipal y Desarrollo Local (IFCMDL) el 27 de marzo, 2015.

http://www.ondauned.com/transmision.php?ou=886

_____________________________________________________________________________________________________

                                     ¿En Talamanca QUÉ sabe usted, QUÉ quiere usted?


martes, 7 de abril de 2015

Sobre Planes Reguladores... va siendo hora de saber qué pasa

En estos días algunas municipalidades del país han solicitado al gobierno central la agilización de trámites para la aprobación de Planes Reguladores.

                                                            Foto fines ilustrativos


Una nota de prensa destaca lo que el gobierno está haciendo para tal efecto. Pero cabe la aclaración en el sentido de que hasta ahora el gobierno sigue respetando los requerimientos sobre los estudios que se necesitan, por ejemplo, sobre el agua, para poder aprobar cualquiero tipo de Plan Regulador.

En la municipalidad de Talamanca, el rezago no se debe solamente a las limitaciones en cuando a estudios nacionales, sino las propias de la municipalidad, como se resalta en la carta al final de la nota periodística, basado en un reporte que la propia municipalidad de Talamanca le envió a Edwin Salem en febrero de este año. 

Pareciera que va siendo hora de que las sub comisiones de los Planes Reguladores convoquen e informen al público sobre lo que están haciendo y cómo lo han hecho...  Las comunidades tienen que saber, es su derecho y es responsabilidad de quienes fueron elegidos para representarnos. También la tienen las autoridades municipales.

Nota de prensa:

Municipios solicitan al Gobierno celeridad en revisión y aprobación planes reguladores

6 de abril de 2015 , Jason Torres





Ima­gen Fa­ce­book de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Pun­ta­re­nas. CRH


El com­pro­mi­so del Go­bierno de agi­li­zar la re­vi­sión y apro­ba­ción de pla­nes re­gu­la­do­res acabó este lunes, pero la Unión Na­cio­nal de Go­bier­nos Lo­ca­les (UNGL) so­li­ci­ta ce­le­ri­dad para cum­plir los al­can­ces que se es­ta­ble­cie­ron me­dian­te el De­cre­to Eje­cu­ti­vo N° 38782-MI­NAE-MAG-MI­VAH-MI­DE­PLAN.


El de­cre­to pre­ten­de ela­bo­rar un in­ven­ta­rio sobre la si­tua­ción de los pla­nes re­gu­la­do­res pre­sen­ta­dos por los di­fe­ren­tes mu­ni­ci­pios ante Ser­vi­cio Na­cio­nal de Aguas Sub­te­rrá­neas Riego y Ave­na­mien­to (Se­na­ra) y Se­cre­ta­ria Téc­ni­ca Na­cio­nal  (Se­te­na).


Ade­más de fo­men­tar un apoyo a Se­na­ra en la re­vi­sión de los es­tu­dios hi­dro­geo­ló­gi­cos, de­fi­nir pro­ce­di­mien­tos tran­si­to­rios para la eva­lua­ción am­bien­tal de los pla­nes re­gu­la­do­res lo­ca­les y cos­te­ros, de con­for­mi­dad con la in­for­ma­ción exis­ten­te y dis­po­ni­ble a nivel na­cio­nal.


El de­cre­to lla­ma­do “Re­gla­men­to para agi­li­zar las ac­cio­nes de re­vi­sión y apro­ba­ción de Pla­nes Re­gu­la­do­res Lo­ca­les y Cos­te­ros”, fue pu­bli­ca­do en La Ga­ce­ta del 2 de fe­bre­ro de 2015.


“Es­ta­mos ha­cien­do este lla­ma­do al Go­bierno, con quien ve­ni­mos coor­di­nan­do ac­cio­nes para avan­zar en di­fe­ren­tes temas de in­te­rés del Ré­gi­men Mu­ni­ci­pal, entre los que des­ta­can los pla­nes re­gu­la­do­res. Que­re­mos apor­tar y lo­grar un ver­da­de­ro avan­ce que le per­mi­ta a las mu­ni­ci­pa­li­da­des apro­bar sus pla­nes re­gu­la­do­res sin tanta bu­ro­cra­cia es­ta­tal”, afir­mó Karen Po­rras, Di­rec­to­ra Eje­cu­ti­va de la Unión Na­cio­nal de Go­bier­nos Lo­ca­les (UNGL).

(fin de la nota)

Carta de la Municipalidad a Edwin Salem sobre lo que se ha hecho referido a Planes de Desarrollo y reguladores...



martes, 31 de marzo de 2015

Entrevista a la Presidenta Ejecutiva del A y A, Yamilet Astorga, sobre el proyecto de tratamiento de aguas en Puerto viejo

 
María Suárez Toro, FCS
31 de marzo, 2015

La Licenciada Yamilet Astorga es Presidenta Ejecutiva del Instituto de Acueductos y Alcantarillados del país. Entre muchas cosas más, es graduada de biología marina de la Universidad Nacional y que cuenta con una maestría en Saneamiento Ambiental.

MST: Bienvenida al Caribe Sur en esta espectacular Semana Santa en la que el clima, las mareas, la naturaleza y la vida comunitaria se pudieron de acuerdo en un pacto de calma y belleza para recibir a tanta gente que nos visita, buscando precisamente eso.

Su visita es muy especial en este momento porque no solo ha venido a disfrutar de un par de días de merecidas vacaciones mino que la trajo aquí por segunda vez en corto tiempo, la búsqueda de consenso sobre el tipo de tratamiento de las aguas residuales que se merece Puerto Viejo para limpiar la contaminación ocasionada por la falta de ello, sin crear otros desequilibrios en esta frágil y rica zona.

 Lic. Yamilet Astorga,
Foto María Suárez Toro


¿Qué es el Caribe Sur para usted como ciudadana?

YA: Mis primeros buceos los hice aquí en Puerto Vargas estando en una universidad y luego después en Puerto Viejo desde los años 70 cuando no había carretera y muy poca gente de San José conocía lo que era el Caribe Sur. Desde entonces me pareció no solo un lugar mágico, sino un lugar que había que proteger. Luego de graduarme y hacer trabajos en distintos lugares, tuve la oportunidad de venir a buscar un sitio por acá porque siempre he soñado que después de retirada, me podría venir a vivir acá. Amos este lugar, me encanta. Y ahora con la responsabilidad de tengo, creo que hay que aportar para ver cómo puede existir un desarrollo, pero un desarrollo equilibrado donde todos tengamos una mejor calidad de vida y en ese sentido el manejo de las aguas residuales es un tema de responsabilidad de todos y todas pero  el A y A  tiene una responsabilidad especial en un contexto en que hay una gran contaminación que puede representar un peligro para residentes y visitantes. Por eso es urgente buscar una solución a la recolección y tratamiento de las aguas residuales. El proyecto existe, hay financiamiento, el proyecto de emisario submarino se ha desechadoesiduiales ver cpor ac


MST: En estos últimos más de 10 años desde que la Sala IV ordenó al A y A dar una respuesta al problema de salud y ambiental generado durante años por la falta de un tratamiento adecuado de las aguas residuales el A y A han incumplido este mandato constitucional. En esa década se ha pasado por al menos 3 propuestas conocidas, las cuales han tenido mas o menos los mismos escollos:  una propuesta de Planta de Tratamiento para colocar el Cocles, la cual fue rechazada por el A y A por inviable técnicamente debido a la falta de un afluente permanente de agua y porque por esa misma razón la comunidad de Cocles se opuso por eso mismo que pudo comprobar. Luego vino un proyecto de construir un emisario submarino en Puerto Viejo que depositaría al mar las aguas residuales casi sin tratamiento, para que el mar de nuestra pesca, nuestro buceo y de corales y ecosistemas lo “absorbiera” y lo tratara. Hubo oposición comunitaria por razones obvias, pero una diferencia es que en esta ocasión sectores de la comunidad organizados en un comité comunitario estudian, investigan y presentan alternativas de fito-depuración, es decir, de un tratamiento del agua en tierra, que la limpie mediante plantas, lagunas y algunos sistemas mecánicos.

El A y A desiste de su segundo proyecto, luego de debates, diálogos y gestiones. También rechaza el de la fito-depuración con argumentos técnicos limitados por porque en su visita a España, dónde está la sede de la técnica sugerido,  no fue a conocer y visitar el procedimiento.

Entonces el A y A vuelve a plantear un Proyecto de Planta de Tratamiento Secundario y explica que con un procedimiento mas caro, se puede subsanar el problema de la falta de afluencia permanente allí también  porque harían un tubo para tirar el agua al mar con un 80% o 90% de tratamiento. 

Sectores de la comunidad en el Comité Comunitario plantean en una reunión con el A y A sus preocupaciones sobre esto y, a falta de respuesta satisfactoria a las preguntas, elaboran una carta, buscan firmas y las mandan a Casa Presidencial. Piden que se considere la alternativa de fito depuración y dicen que rechazan la Planta de Tratamiento que el A y A, sin nuevas explicaciones, había desechado en Cocles por criterios técnicos que también se dan en Puerto Viejo. 

Ahora usted explicó el viernes 27 en una reunión que hay un procedimiento mas caro que pareciera subsanar el asunto, aunque no han cumplido con dos solicitudes que hace meses se le pidió al A y A: una versión popular para distribuir en la comunidad, que explique de qué de trata. Y dos, la ficha técnica, plan de trabajo y cronograma, la cual el ingeniero Álvaro Araya del A y A tampoco pudo explicar en esta ocasión.

En la reunión hace dos días los mismos sectores que recogieron firmas y otros que forman parte del Comité Comunitario propusieron una formula de consenso ante su actitud dialogante. Paolo Trobia, residente de mas de dos décadas en Puerto Viejo, ingeniero en el tema  y miembro del Comité, propuso que se inicie el proceso de descontaminación con ciertas acciones que garanticen que la plata de 3 millones y medio de dólares que vence en el 2016, se use ya:

La propuesta es empezar por quitar la contaminación en el pueblo y en el mar, haciendo la malla hídrica, la tubería y una tanque de captación que se tire a un depurador que el A y A garantiza que depura a un 80%  y se va al mar.  Pero el A y A debe garantizar esa depuración antes de tirarla al mar. Yo fui el primero en hablar de fito-depuración, pero si el A y A no puede, entrémosle por otro lado y si falla, trabajamos en la limpieza del agua con otro método de fito-depuración.   Pero el A y A tiene que venir aquí con un programa de trabajo para su proyecto, con los datos claros, que no nos han dado todavía. En 12 años el A y A no ha cumplido su responsabilidad de brindar esto y ahora  del emisario submarino.  es hora de ti¡omar decisiones para emepzar, ahora que el A y A desiustito donde no hay afluente pwermallegan con prisa. Pero hagámoslo así, como propongo, con un plan de trabajo para quitar la contaminación y colocar la red y si fallan en protección contra la contaminación del mar, buscamos desviarla para una fito depuración.

¿En qué momento del proceso estamos y qué la trajo ya dos veces a la zona para ver asuntos relacionados con este proyecto que  en su escasa gestión de un año pareciera que estamos en la ante-sala inmediata de iniciar una respuesta para la cual está la plata hasta el 2016.

YA: Estamos en que el proyecto existe, hay financiamiento, el proyecto de emisario submarino se ha desechado para lugares donde no hay una vida marina importante, que definitivamente no es el caso de esta zona.  El CIMAR de la UCR nos apoyó para ver esto y pedí al geólogo Guillermo Quirós  que me apoyara y me dijo posteriormente que ya había venido ante un llamado de ustedes y lo pasé a consulta de varios profesores en la universidad y, en efecto, el proyecto tenía muchas deficiencias.  La primera vez que vine dije que tenía mis desconfianzas y temores en este tipo de proyecto y que había que buscar alternativas.

MST: ¿Cual es la propuesta ahora?

YA: Después de ver varias alternativas, más biológicas, una de ellas la de HIDROLUTION que se propone por parte de ustedes, se intentó profundizar sobre ella pero no se pudo conocer mejor porque falto información.

Hay una propuesta de lodos activados (Planta de Tratamiento Secundario) y ahora vino la recolección de varias firmas de representantes de la comunidad donde siempre tienen temor de la actual propuesta de tratamiento y dado a la premura  que tenemos por el hecho de que el tiempo se nos acorta para la ejecución de los fondos para este proyecto, he venido una segunda vez para analizar y discutir. Porque aquí no se trata de venir a imponer una propuesta, sino que con el alto nivel de esta propuesta y criterios comunitarios, hay que  profundizar para buscar consensos  para buscar dar solución.

Hicimos una llamada con el ingeniero de un proyecto de micrófitos en Punta Cana* en República Dominicana y discutimos sobre lo que ellos tienen y lo invitamos a venir.

Concretamente, la propuesta que vimos y acordamos el viernes es la siguiente: vamos dándole solución avanzando con el proyecto y en paralelo vamos viendo si hay otras opciones de tratamiento de manera que el costo de operación no resulte tan alto.  Estamos en eso, ver cómo salimos adelante con la búsqueda de los terrenos y después de Semana Santa, yo me comprometí a mandar los ingenieros para ver cómo resolvemos esto de tal manera que los diseños salgan pronto y poder iniciar con la recolección de las aguas y en el interim vamos definiendo el proceso de tratamiento.n del estidio de ellos es que se peude completar el diseño.ebe tener clar que lo que urge es tener los lotes porque en funcitene
MST: ¿Qué información se pidió el viernes, que no nos pudieron dar? ¿Cómo adquirirla?

YA:  Paolo pedía los cronogramas y los diseños. El proyecto es un solo y ya está ubicado el sistema de tratamiento. La pega ahorita es el sistema de tratamiento. Llegamos a una aceptación el viernes de seguir con la propuesta de lodos activados (Planta de Tratamiento), pero sin descartar la otra propuesta, sea que pudiéramos irla incorporando en el tratamiento. 

Pero la gente debe tener claro que lo que urge es tener los lotes porque en función del estudio de ellos es que se puede completar el diseño.  La idea del terrenos para la bomba es que sea in diseño de bien poco terreno, que no quite paisaje, que no quite visibilidad, ni vaya a afectar el terreno para ningún proyecto que se plantee allí. Pero la necesidad es que el lote se defina de acuerdo a la ubicación para la necesidad, es decir, el terreno con el nivel mas bajo que todos los terrenos que hay en Puerto Viejo para que las aguas residuales lleguen allí por gravedad y que al poner la Estación de Bombeo allí, de ese lugar vaya hacia el terreno de la Planta de Tratamiento. El lote se va a acordar con sus propietarios y hay que hacerles estudios. Igual con el otro, para que no haya apelaciones y poder avanzar. 


 Foto María Suárez Toro

MST: Por razones técnicas de nivel de terrenos, estamos hablando de terrenos en ZMT, que son de propiedad pública  y donde algunos tienen derecho de uso y otros tiene papeles mas antiguos, etc. Todos en la franja detrás de calle por Salsa Brava y Koki Beach tienen el mismo nivel y todos son en zona pública, por eso en también con la Municipalidad el asunto y si se declara de interés público el que se escoja, ya está claro que se pues construir con o sin Plan Regulador aprobado.

Yamileth, otra pregunta que nos hace la gente es ¿Qué análisis de costos individuales de conexión al alcantarillado tendrá para la población? ¿Quién puede dar esos datos?

YA:  El agua potable y el saneamiento de las aguas son un derecho humano universal.  En Costa Rica el costo es solidario, es un deber del Estado para con la población. Es una tarifa solidaria, es decir, el costo al beneficiario es fijado por ARESEP en su conjunto, no importa si el tipo tratamiento es mas caro o mas barato.
Lo que cada usuario tiene que pagar por su cuenta es lo que tiene que poner de tubería para conectar su tanque de captación al sistema de alcantarillados público en la vía pública frente a su casa o negocio.  Es decir, de la acera para adentro, es responsabilidad y costo de cada quién.

MST: Entonces cada quién puede hacer sus cálculos de costo como los hizo cuando hizo su tanque de captación, viendo la distancia entre su tanque y el paso del alcantarillado público que se va a hacer.

MST: Yamilet, se propuso de parte de otros miembros del Comité Comunitario como Gloria Gavioli y esta servidora y la afirmación de Elena Spencer, hacer eso como lo plantea Paolo Trobia y el A y A y, seguir indagando y valorando las tecnologías alternativas. ¿Qué le cuesta al A y A completar el proceso de conocimiento de la propuesta Hidrolution y validar que puede ser bueno considerarla, aunque es muy novedosa como para hacerla ahora con la premura que se requiere?

YA:  En Costa Rica hay tratamientos biológicos de muy bajo costo por las características del país. Humedales artificiales de toda forma, bio jardineras, como le llamamos en Costa Rica, sistemas lagunajes, etc. El problema es la cantidad de terreno. Entonces lo que nos planteamos ahora en el A y A es ¿Cómo hacemos para dar un salto en el saneamiento? Porque Costa Rica es el país mas atrasado en Centroamérica en porcentaje de saneamiento.  Eso es porque la inversión inicial en saneamiento la hace el Estado, no el A y A. Es una subvención del Estado porque si nosotros trasladáramos al consumidor el costo de esa inversión inicial, nadie la podría pagar.  Por eso el Estado la hace y lo que se le cobra al consumidor por parte de A y A es el costo de operación, en forma solidaria.   Por eso es un tema político, porque el Estado lo asigna, sin contar con una política de saneamiento. Estamos construyendo eso con las ASADAS porque no son solo de agua potable, sino de saneamiento. También a las municipalidades que manejan alcantarillados.

Es por eso que uno de los proyectos actuales del A y A es la creación de un Centro de Tecnologías Alternativas que son sostenibles: humedales o otros. Ya está el diseño, el presupuesto y falta la plata.  Quiero que eso sea una realidad en esta administración y es ahí donde quisiera meter el sistema de HIDROLUTION que ustedes han encontrado, para hacerle las pruebas acá, de manera que sus resultados y la tecnología como tal pueda ser difundida en nuestro país, ya habiendo sido probada acá y que el Ministerio de Salud lo apruebe.

MST: Gracias, un paréntesis. También tenemos la nueva noticia anunciada el sábado en el sentido de que está en marcha el Mega Acueducto para Cocles, Punta Uva y Manzanillo. (ver link al final.)

Se ha dicho que quienes hemos cuestionado las propuestas (comunidad de Cocles en su momento, las mas de 50 personas que escuchamos al geólogo Guillermo Quirós en su momento sobre el emisario y  creamos el Comité Comunitario y, ahora las 150 personas firmantes), hemos hecho eso porque estamos contra el desarrollo. ¿De qué se trata eso, cuando el propio ingeniero Dagoberto del A y A dijo en la primera reunión el año pasado que nunca en sus años de experiencia había visto una comunidad organizarse para informarse sobre las propuestas que se le hace y trabajar propuestas seriamente. 

YA:  Estamos en un gobierno de acción ciudadana y creo que cuando el país pidió el cambio, es porque ya la gente perdió el miedo  de los diferentes actores y sectores de las comunidades. No debe ser zco a los respresentantes comunales que esarrolo.Tambima esa manifestarse, a organizarse y por lo tanto, a hacerse sentir.  Yo fui una se esas que se hizo sentir en su momento como comunidad. O sea, lo peor es que nos vengan a imponer proyectos que no son acordes con la comunidad y mucho menos que no sean acordes con los que la comunidad quiere como desarrollo.  Por eso fui defensora siempre y ahora también, del respeto de lo que las comunidades quieren.  Y por so lo dije el viernes: el A y A es rector, pero no por ello vamos a tomar decisiones en nuestras oficinas sin consulta ciudadana. Al contrario, hay que promoverla y les agradezco a los representantes comunales que nos han puesto a pensar y que han parado todo un proyecto de tal manera que se busque la mejor alternativa.

El desarrollo debe ser con la participación de los diferentes actores y sectores de las comunidades. No debe ser únicamente una respuesta, ni unilateralmente de un gobierno, ni mucho menos que responsa solo a unos sectores.

Así es como estamos trabajando ahora, por eso no sorprenda que si un proyecto lo detenemos es porque estamos en un proceso de análisis conjunto son los diferentes sectores y actores.

MST: Quiero terminar reconociendo, como lo hizo el abogado Eduardo Cruishank hace dos noches, su gran capacidad de escucha, respeto y consideración de las comunidades y la búsqueda de consensos, creo que vamos por buen camino pero ahora es a concretar.

Por ejemplo en Puerto Viejo tenemos toda una calle, Sunrise, que no tiene agua y ya usted tiene el caso en su escritorio. ¿Podemos ver una respuesta concreta en ello para sellar el compromiso con la comunidad de Puerto Viejo o tendrá que haber un recurso en Sala IV por el derecho humano de la población que ahí vive?

YA:  Gracias, voy a darle seguimiento a eso que pude en las manos correspondientes.

(fin)

Nota: Para complementar esta entrevista, ver Relato comentado de la reunión del viernes 27 en la Casa de la Cultura:


Y el relato de la reunión del sábado 28 en la escuela de Rio Negro en Cocles sobre Mega Acueducto.