también aportamos conocimientos
(Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe
Sur)
Héctor
Mac Donald: pescador y constructor de nasas,
contribuye a disminuir el pez león en el Caribe Sur
contribuye a disminuir el pez león en el Caribe Sur
María
Suárez Toro,
Comunicaciones,
ASO pescadores
14
de julio, 2014
Aprendió a pescar con nasas en el Caribe de Costa rica “por
herencia”. “Es por herencia porque es un
arte que aprendimos en nuestras familias pescadoras y es uno de los mejores
porque las nasas nos permiten pescar desde los 60 pies hasta los 320.” dice el
pescador limonense, residente en Manzanillo,
Héctor Mac Donald senior.
Su hijo del mismo nombre es e Presidente de la Asociación
de Pescadores Artesanales del Caribe Sur y aprendió el oficio por herencia
también, herencia de su padre.
El señor Mac Donald es parte del proyecto
de nasas que está impulsando la Asociación de Pescadores Artesanales del
Caribe Sur. Cuenta que pesca todo el año
desde hace 15 años, porque antes pescaba solo langosta una parte del año.

Ahora de agarra pez
león, pargo y langosta. “Ya he tirado 15 nasas de estas nuevas y mañana voy
a ver qué tienen.” Por experiencia sabe
que se usan distintos tipo de nasas de acuerdo a la profundidad. Da dos
ejemplos. A menos profundo, mas pequeñas las nasas porque o necesitan tanto
peso para sostenerse en las corrientes llanas. Pero las lejos deben ser mas
grandes para que aguanten las corrientes. “Nosotros usamos GPS para encontrarlas, otros
usan marcas.”
Tiene dos formas de levantar las nasas, in winche, que es la forma
mecánica y otra a puro brazo, levantando las nasas desde el mismo mecate que
usan para las bollas.
Dado que está baja la temporada, me he juntado con Moshé (uno de
los pescadores de Manzanillo que ganó premio por captura de pez león en el 2
do Torneo de pesca del 2013) para trabajar juntos.
Dice que definitivamente la pesca ha cambiado durante los años,
aclarando que el problema No. 1 de la pesca en la zona es la disminución de las
especies por la contaminación de las bananeras que al contaminado los ríos con
sus fertilizantes, han ido acabado con
las especies pequeñas que son el alimento de los peces grandes.
“Y el problema de Ministerio del Ambiente (MINAE) que no regulado
bien todavía la forma en que los pescadores artesanales podemos pescar el las
zonas protegidas, que son muchas en este lugar.
Explica que un problema mas reciente es la llegada del pez león,
especie que ha mermado todas las demás especies, “es una plaga que requiere una
acción de todos los países.”
Mac Donald fue electo a mediados de año por la Asociación para ir
a Cuba a un evento sobre el pez león. “En
Cuba fuimos a un seminario de experiencias y salió que el sistema nuestro de
las nasas era el mas eficiente por todas las variantes que presenta y que ya
expliqué antes, pero hay que implementar todas las formas.”
El Taller
sobre pez león tuvo lugar los días 29 y 30 de abril de 2014 en la ciudad de La
Habana, Cuba. Fue organizado por INFOPESCA con la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación (FAO), la Comisión de Pesca Para El Atlántico
Centro-Occidental (COPACO) y el Ministerio de la Industria Alimentaria de Cuba
(MINAL). Participaron 52 expertos de varios países de la region, entre ellos el
pescador del Caribe sur en representación de las Asociación.
Esa tarde, sus nuevas ,asas
ya estaban montadas en el camión, listas para ir al mar de Manzanillo a
pescar.
Fotos de Margaret Thompson, Escribana