martes, 24 de febrero de 2015

Fiscalía de Limón apela sentencia sobre caso asesinato Jairo Mora

De La Nación:

http://www.nacion.com/sucesos/juicios/Fiscalia-sentencia-muerte-Jairo-Mora_0_1471652848.html

Vela en honor a Jaito Mora en Casa de la Cultura
en Puerto Viejo cuando su muerte,
Foto Sophie Andrieux

viernes, 20 de febrero de 2015

Invitiación a organizaciones sociales a reunión nacional

action-2015_SETS
 
Estimados miembros y representantes de organizaciones sociales;
 
Por este medio, les convocamos a la reunión de la Campaña Acción/2015 Costa Rica el día viernes 20 de febrero de 09:00 a 12:00md en la sala de capacitación de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT), que esta ubicada en los Yoses (final de la avenida 10, calle 47 justo antes del edificio de lo que fue la agencia comercial de ICE).
 
El propósito de esta reunión es: a) presentarles Acción/2015, b) Visión de como concebimos la campaña en Costa Rica, c) Compartir información sobre los ODS y COP21 fechas claves, d) Definición de los mensajes clave de redes sociales y e) Nombrar las/los delegados para la Asamblea Regional.
 
La idea es tener un espacio de encuentro donde podamos conocernos e interactuar, y poder tenerlo con cierta frecuencia para compartir.
 
Les solicitamos por favor confirmar su participación por este medio o bien el tel 8703-0681.

jueves, 19 de febrero de 2015

Proyección comunitaria de ASOpacs: Visitas a escuelas del Caribe Sur refuerza trabajo comunitario



María Suárez Toro,
ASOpacs

La serie de visitas a todas las escuelas primarias del Caribe Sur (Puerto Viejo, Gandoca, Cahuita, Manzanillo y Cocles) durante la segunda quincena del mes de septiembre del 2014  contribuyó a proyectar el Torneo de captura del pez León realzado el 27 de septiembre en Manzanillo.



                                                        Valeria y Ariana en escuela de Gandoca,
foto María Suárez Toro, ASOpacs

Involucrar a las comunidades en la campaña sobre la importancia de participar en las acciones para reducir el pez León y su negativo impacto en los ecosistemas marinos de la zona fue el propósito principal de las visitas, además de informar sobre la especie invasora a la generación infantil de nietos, nietas, hijas e hijos de pescadores y pescadoras.

Un equipo compuesto por una miembra de la directiva de ASOpacs, esta servidora y dos jóvenes biólogas de la provincia de Limón – Ariana Oporta McCarthy de Gandoca y Valeria Quesada Phillips de Limón -  nos constituyeron en equipo para realizar las visitas a cada 6to grado de cada escuela. 

En cada escuela presentamos un multimedia preparado por Valeria con información adecuada a la edad de los niños, que contiene datos sobre la especie, su llegada a nuestras playas, la problemática que está ocasionado en los ecosistemas y lo que se ha hecho en la zona y se puede hacer para participar.   

Escuela de Manzanillo,
foto María Suárez Toro


En algunos casos pudimos llevar una especie viva en pecera, lo cual resultó un complemento importante para estudiantes que nunca lo habían visto.  En el caso de la escuela de Cocles, una administrativa que también es miembra de ASOpacs – Lucía Hernández – puedo compartir sus experiencias como pescadora.

Además se unió a la capacitación en su propia escuela en rio Negro de Cocles una estudiante del mismo nivel que ganó recientemente un concurso científico en las escuelas de la zona, la joven Romi Hernández.

Un objetivo adicional de ASOpacs era el de poder medir el impacto de la campaña general sobre el pez León que tiene ya tres años de realizarse en la zona y conocer lo que hay que mejorar.  Ello porque, por lo general, los niños y niñas traen a las conversaciones los estereotipos y temores que existen en una comunidad sobre los temas. 

Descubrimos en el intercambio que hay un temor a consumirlo, debido a que no se  divulgado con suficiente fuerza el hecho de que el pescado no es venenoso como tal, sino que tiene toxinas en dos de sus tres juegos de aletas, las cuales mueren con el pez.  



Descubrimos el medio a pescarlos por no saber suficiente sobre sus características y las medidas de protección, las cuales compartimos paso por paso, incluyendo las experiencias que de sus padres y madres pescadoras contaron ellos y compartimos nosotras. ﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽ nacional.  "s  convirtinillo y una niña de Cocles pideron participar en el Torneo de pez Leras contaron ellos y compa

Pudimos constatar que una gran cantidad de niños y niñas tienen información básica sobre el pez León, la cual han adquirido a través de sus familiares, la Asociación y la televisión, especialmente los programas de Discovery Channel.  Algunos han viso el pez León, pudiendo aportar sus impresiones y otros ya lo habían pescado con sus padres.  

Pero la información era muy desigual, debido a la falta de algunos datos cientobre los temas.  Descubrimops en el intercambio eral, los niños y niñas traen a las conversaciones los estereotipos y temores quíficos que les faltaban. Sobre todo les faltaban los datos referidos a nombres científicos del pez y la especie a la que pertenece, necesarios para poder investigarlos. Además carecían de datos  que rompieran con creencias, como la que se había propagado en el sentido de que todas las espinas del pez León son venenosas.



Las evaluaciones inmediatamente después de las presentaciones, realizadas mediante un divertido juego de bola diseñado por Ariana, permitieron constatar y reforzar la homogenización de un conocimiento mas amplio de datos e información al que ya traían algunos estudiantes.

Además los motivó a participar de las acciones.  Dos estudiantes, un niño de Manzanillo y una niña de Cocles,  solicitaron participar en el Torneo de pez León de la semana siguiente, convirtiéndose en los primeros “niños pescadores” como los catalogó la prensa nacional. 




En dos escuelas, la de Puerto Viejo y la de Rio Negro en Cocles, una niña y un niño había hecho proyectos científicos premiados durante el 2014. En el caso del niño de Puerto Viejo, el proyecto fue motivado por una maestra de Gandoca muy bien informada de la urgencia de involucrar a la nueva generación. En el caso de la niña de Cocles, su padre, miembro de ASOpacs, la orientó y apoyó en su proyecto.

El impacto de las visitas se pudo constatar, no solo en las evaluaciones inmediatas, sino en la manera cómo los niños y niñas llevaron información nueva a su casas, reforzando la participación de sus familiares en el 3 er Torneo. 

Así lo comentaron varias madres, entre ellas Aida de Manzanillo. “Mi hijo salió a decirle a todo el mundo que debían participar y que a él lo habían integrado al torneo, estaba muy emocionado.”

Las visitas al 6to grado fueron estratégicas, pues esos niños y niñas se graduaron a fin de año y ya en el Liceo andan hablando acerca de cómo involucrarse en la Escuela de Buceo de ASOpacs.




Las maestras de la escuela y directores y directoras pidieron visitas adicionales de ASOpacs para los demás grados y solicitaron material para incorporar en sus clases. 

Puede ver la experiencia en el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=5b5QcJZYzgg

miércoles, 18 de febrero de 2015

VISITA DE LA DEFENSORA DE LOS HABITANTES AL CARIBE SUR



El pasado 13 de febrero el Caribe Sur recibió a la defensora de los habitantes, para implementar una agenda AFRO, la
comitiva se reunió en el salón comunal en Cahuita con miembros de la comunidad, así mismo a la sesión del consejo municipal.
Fotografia de la Defensoria de los Habitantes
Pobladores afrocostarricenses afirmaron a la Defensora de los Habitantes la existencia de discriminación racial en el país en materia de tenencia de tierras, educación, irrespeto a la cultura, fuentes de empleo, no reconocimiento como comunidades triviales, identidad, salud, prevalencia de estereotipos, estigmatización y otros campos de atención.

Defensora, Montserrat Solano, realiza encuentros para construir agenda de trabajo desde la visión de las personas afrodescendientes.
PERSONAS AFRODESCENDIENTES. Limón centro, Talamanca, Cahuita y Puerto Viejo fueron algunas de las comunidades que visitó personal de la Defensoría de los Habitantes desde mediados de semana para construir una agenda de trabajo conjunta desde la visión de las personas afrocostarricenses.
"La labor de la institución partirá desde la cultura y visión de la población afrodescendientes y no elaboraré un plan de acción desde un escritorio desde San José. Estoy en las comunidades para atender sus necesidades", afirmó la Defensora de los Habitantes, Montserrat Solano Carboni.

Hay que reconocer como país que hay discriminación y racismo para trabajar en la eliminación de sus formas y manifestaciones. "Hoy este pueblo debe pagar un alquiler -canon- por las tierras que heredaron de sus padres dejando de ser propietarios para ser arrendatarios; no solo es importante sacar la producción pero más importante es que el Estado saque adelante a su gente. Hay una distancia amplia entre los servicios de salud que se prestan en la capital que en Limón".
Fotografia de la Defensoria de los Habitantes
En la Casa de la Cultura en Puerto Viejo se reunió con miembros del FORO CARIBE SUR y de las diferentes comunidades costeras, donde se le expusieron las problemáticas que presentamos. La tenencia de la tierra en zmt fue uno de lo temas que mas acaparo la atención de la defensora, así mismo blanca arce es puso los casos y procesos de demolición y desalojo que presentan muchos de los pobladores costeros históricos.

Además solicitamos una investigación de oficio sobre las leyes aprobadas y planes para esta zona, que la defensoría como defensor del pueblo inicie un proceso de análisis he investigación sobre los efectos de las leyes que actualmente rigen para la zona costera.

Un tema controversial es el de las familias que poseen terrenos o fincas dentro de la reserva indígena Kekoldi.
Fotografia de la Defensoria de los Habitantes
EL FORO CARIBE SUR dará continuidad a los temas expuestos a la defensoría, por los habitantes costeros, ya anteriormente hemos entregado una agenda de temas importantes para la zona, en esta ocasión recalcamos la importancia de darle seguimiento a las gestiones de la defensoría. En una próxima visita programada para el 21 de Marzo en Limón la defensoría convoco a los pobladores para continuar con la implementación y trabajo de la AGENDA AFRO.

18 febrero 2015
Comunicaciones 
Foro Caribe Sur