martes, 7 de octubre de 2014

¡Ya logramos la “moratoria” que necesitamos!



                                                                                                             María Suárez Toro
                                                                      Foro Caribe Sur
7 de octubre, 2014

Aunque este mes ha vencido la moratoria de dos años de la Ley Nº 9073 del 2012, a  partir de esta semana, cualquier persona que reciba una orden de desalojo en cualquier lugar de la Zona Marítimo Terrestre podrá defenderse bajo las medidas cautelares ganadas recientemente en el caso  del contencioso administrativo  (14-2799-1027-CA) contra el Instituto Geográfico Nacional (IGN).



Así las cosas, hasta que el IGN vuelva a marcar TODOS y CADA UNO de los marcadores físicos (en cemento) del amojonamiento de ZMT en las costas del país,  quienes se defiendan de órdenes de desalojos podrán permanecer en sus lugares, no importando si es zona pública (los primeros 50 metros) o el resto de los 150 metros de ZMT.

El caso ha sido presentado por más de 70 demandantes inscritos en la Asociación de Consumidores Libres (ACL). Todos son habitantes de las costas del país, tanto del Pacífico como del Caribe. En el Caribe, el Foro Caribe Sur ha fungido como coordinador de la iniciativa que han asumido  ya 29 demandantes de la zona.

Todos se han inscrito formalmente en la ACL con la suma de $100 dólares cada uno, lo cual les ha significado que de ser amenazados de desalojo, la abogada de dicha Asociación los defenderá para que no pueda ejecutarse la medida. 

Es importante saber que bajo las medidas cautelares del contencioso, quién reciba orden de desalojo cuenta con tres días hábiles para presentar su defensa al tribunal de lo contencioso.  Inmediatamente deberán contactarse con el Foro Caribe Sur o la Asociación de Consumidores Libres, quien ya maneja todos los elementos de la defensa.

Otras personas que se encuentran en ZMT y que eventualmente reciban órdenes de desalojo, pueden defenderse también.  Pero si no se han inscrito con la ACL, deberán buscar sus propios abogados y pagarles costos mas altos.


Inscribirse es fácil. Solicite la boleta al Foro Caribe Sur en forocaribesur@gmail.com  o contacte a cualquiera de sus facilitadores.

lunes, 6 de octubre de 2014

Lo que medios de comunicación y los diputados y diputadas deben saber sobre el Caribe sur actualmente



María Suárez Toro,
Periodista residente en Caribe Sur

En el Caribe sur hay alternativas que respetan la constitucionalidad, para que ni Puerto Viejo ni ningún otro poblado o zona de habitantes desaparezca. A la vez la propuesta respeta la no privatización de la playas, como se ha hecho en la zona hasta ahora. 

El pasado 30 de agosto en Puerto Viejo de Limón fue anunciada al gobierno una iniciativa comunitaria para la creación de un Régimen Especial en el Caribe sur. La propuesta iba suscrita por 202 residentes de Puerto viejo, Manzanillo, Gandoca y Cahuita. 90% de ellos de 3 generaciones de herederos de fundadores y fundadoras del Caribe. Desde entonces ya suman 588 las personas que se han sumado a la propuesta.  La propuesta está debidamente protocolizada y las primeras 202 firmas autenticadas por un notario en el Caribe sur.

La propuesta responde a que las leyes actuales – nuevas y viejas - no responden a las necesidades de reconocimiento de derechos especiales adquiridos históricamente a la vez que se respete la Constitución del país, como se valora ahora en la Salva IV ante varios recurso de inconstitucionalidad a cada una de las leyes recientes y que han revivido los temores de demolición y desaparición del Caribe sur actualmente.

Objetivo del Régimen Especial: validar jurídicamente el modelo de vida convivencia que los residentes del Caribe sur hemos construido históricamente.

Nota: Esta nota, junto con la justificativa de la propuesta, fue presentada esta semana a cada miembro de la Comisión de Especial Permanente de Turismo de la Asamblea Legislativa, al Ministro del ICT y a la prensa. 


jueves, 2 de octubre de 2014

A nombre de la Cámara de Turismo, su presidente vuelve a confundir a los habitantes costeros



María Suárez Toro,
opinión
Caribe sur
2 de octubre, 2014


La Cámara de Turismo del Caribe sur, en la voz de su presidente, Jorge Polanco, denunció a proponentes de la ley sobre ciudades litorales de haberles dado "atolillo con el dedo".

La arremetida, a mi juicio, fue dirigida contra  quienes propusieron, defendieron  y aprobaron la propuesta del ley conocida como “ley de Carolina Delgado” en la administración anterior en homenaje a su proponente  (la ex legisladora con ese nombre) y firmada por la presidenta Laura Chinchilla, ambas de Liberación Nacional y con un hegemonismo legislativo en la administración pasada que significó adoptar la ley sin haberla llevado a consulta de la Sala IV en su última versión. A mi juicio esa ley tuvo esos nombres y esos apellidos, aunque su responsabilidad formal es de la comisión legislativa que la llevó al penalrio y de los diputados y diputadas que lo aprobaron.

La denuncia del "atolillo con el dedo" fue realizada por Polanco en Limón el pasado fin de semana en su acortada intervención a nombre de la Cámara de Turismo ante la Comisión de Turismo de la Asamblea Legislativa en los 5 minutos que le dieron, de los 15 que había preparado. No se conoce el resto de la intervención.

Pero en lo que dijo, solicitó a diputados y diputadas de la actual Asamblea Legislativa una enmienda a la ley  9221 (conocida como ley de Carolina Delgado),  para “que no nos sigan engañando”.  

El engaño al que se refiere el Presidente de CATCASS, según su propia explicación, es que la ley da un corto tiempo para contar con un Plan Regulador (con un plazo desde el día de su su aprobación el pasado 25 de abril del presente año). Dijo Polanco a la Comisión que “nadie puede elaborar un Plan Regulador en dos o tres años; un Plan Regulador requiere de cuatro a seis años o siete…”  

Pidió la adopción de un transitorio a la ley 9221 para que se extienda el plazo para contar con el Plan Regulador.  La propuesta de ley para un transitorio fue presentada a nombre de la Cámara que preside y de las asociaciones de desarrollo de Puerto Viejo, Manzanillo y Hone Creek. 

Resulta extraño que al menos tres de las cuatro personas que suscriben la propuesta son personas  que están o han estado en la comisión municipal del Plan Regulador. En el  cronograma del Plan de Trabajo de la Comisión de Municipalidad presentado formalmente hace dos meses a algunas organizaciones de la comunidad, hay un plazo que coloca la finalización del Plan Regulador para zona costera de Talamanca en fecha del 2016.

Significa una de dos, o están engañando ellos al pueblo del Caribe Sur o están jugando a dos aguas: un mensaje para la comisión de la Asamblea y “atolillo con el dedo” para sus propias comunidades que ni han sido consultadas sobre la nueva propuesta de ahora y no se les ha dicho que la Comisión municipal no van a poder cumplir con el plazo que han anunciado ellos mismos.

Por otro lado, la misma presentación de Koki Polanco denuncia que se quiere modificar el articulo 8* de la ley en mención y que para la Cámara en inaceptable porque “gente de los 50 metros va a quedar desprotegida….”  Resulta nuevamente extraño que en su defensa de esa ley el año pasado, los promotores de este nuevo transitorio nunca aceptaron la propuesta de mandar el proyecto de ley a una debida revisión a la Sala IV antes de su adopción, al igual que sucedió con las otras dos leyes del "combo costero". 

                                                                  Foto fines ilustrativos

Y es que el cambio que le quieren hacer algunos legisladores a ese artículo en aras de “salvar la ley”, busca dejar por fuera de la ley adoptada los 50 metros inalienables de la ZMT. Ello porque  la Sala IV dice que no aprobará leyes que toquen los 50 metros. Pero eso ya se sabía con anterioridad, pero igualmente hicieron creer a  las comunidades que con esas leyes resolverían el asunto.

Resulta extraño también que propongan un transitorio a una ley que está en “alitas de cucaracha” por inconstitucional.  Y mas extraño aún, que hoy 2 de octubre, movilicen gente a protestar a la Sala IV hoy, como si con ello se salvarían del atolillo con el dedo.  ¿Hasta cuando?  ¿Cuándo van a reconocer que se equivocaron o que creyeron que podían imponer  arbitrariedades constitucionales?Es que esperan volver a lo mismo en 4 años?eyeron que podque el atililoo lo han dado ellos?mos.

Todo lo anterior indica que los tiempos de los proponentes son estrictamente políticos. El año pasado, con una comisión y asamblea legislativa dominada por liberacionistas, actuaron sin contemplaciones constitucionales. Ahora, sin ese dominio en la Asamblea y las amenazas de un salacuartazo,  piden posponer los plazos, mas allá de la presente administración. ¿Es que esperan volver a lo mismo en 4 años?

Actualmente la Comisión de Turismo de la AL está compuesta por dos miembros del PAC, quienes son Nidia Jiménez Díaz y Marlene Madrigal Flores, uno del FA, quien es Ronal Vargas Araya, uno del PUSC, quien es Luis Vázquez Víquez, una del ML, quien es Carmen Quesada Santamaría y dos del PLN, quienes son Danny Haylin Carcache y Karla Prendas Matarrita.

La composición de la Asamblea Legislativa ya es ampliamente conocida. No es controlable por nadie. Y el resultado de las elecciones municipales de Talamanca está por verse en menos de un año y medio. Tampoco es controlable.

En ese panorama, insistimos las 585 personas de las comunidades quienes suscribimos la propuesta de una moratoria para detener las demoliciones y para elaborar una Ley de Régimen Especial para la zona, que todos los caminos del Caribe sur conducen a Roma.

En lugar de apoyar la propuesta de Régimen Especial (que es una propuesta comunitaria justificada ampliamente, debidamente protocolizada y sus primeras 200 firmas debidamente autenticadas), y que  es lo que permitiría soslayar el asunto de los 50 metros, Kiki et al continúan inventando propuestas nuevas poco viables y peor aún, usando sus títulos de presidentes, sin haber consultado ni a sus propios asociados.

En el Caribe Sur la cosa ha cambiado desde el año pasado. En aquel entonces,  el ruido de unos pocos en la Asamblea Legislativa, que ese órgano creyó que todo el pueblo costero apoyaba esas leyes.  Hoy  han proliferado mas formas de expresión social que levantan otras alternativas y hay mucha mas gente se ha dado cuenta que urgen propuestas de fondo, duraderas e integrales, en lugar de parches tras parches que están complicado el panorama sin resolverlo.

Urge un diálogo de saberes en la comunidad. Un diálogo para sacar de la política partidista el tema de las leyes y colocarlo como lo que es: un problema que la comunidad del Caribe sur viene arrastrando por siglos y que ya es hora de dejar de remendarlo para encontrarle un solución comunitaria integral y de una vez por todas.

El gobierno local de la municipalidad de Talamanca tendrá que ver si quiere, en sus últimos meses de mandato, pasar a la historia por haber abonado a la confusión  o si quiere quedar registrado como el gobierno local que se puso al lado de una propuesta que verdaderamente contribuyó a trazar caminos integrales y permanentes.

fin

* ARTÍCULO 8.- En las zonas urbanas litorales podrán otorgarse concesiones, de conformidad con lo dispuesto en la presente ley y en el plan regulador urbano de la respectiva localidad.  Quedan excluidos, de lo dispuesto en el párrafo anterior, los terrenos que presenten espacios abiertos de uso común, aquellos que posibiliten el libre acceso a la costa, aquellos afectos a un régimen de patrimonio natural del Estado, aquellos que no correspondan al demanio publico y aquellos ubicados en los cincuenta metros contiguos a la pleamar ordinaria que no hayan sido objeto de ocupación antes de la entrada en vigencia de esta ley. Las concesiones que se otorguen en los cincuenta metros contiguos a la pleamar ordinaria estarán condicionadas a que no se modifique el uso ni se amplíe la densidad de la construcción que tenia el terreno antes de la entrada en vigencia de esta ley, siempre y cuando tales condiciones hayan sido avaladas por el plan regulador urbano y no incumplan la normativa ambiental vigente. Los municipios cuya jurisdicción incorpore zonas urbanas litorales deberán garantizar el libre acceso a la costa y el disfrute de la playa a toda la población. Sin perjuicio de las labores que ejecuten otras instituciones del Estado para dicho propósito.


                                                    Para escuchar el discurso grabado,
                                                    favor solicitarlo por correo a forocaribesur@gmail.com


viernes, 26 de septiembre de 2014

Todos los caminos del Caribe sur parecen conducir a Roma


Todos los caminos del Caribe Sur parecen conducir a Roma

María Suárez Toro,
Caribe Sur

En los tiempos de la ciudad de Roma antigua, por todo el territorio existían caminos que transitaban por todo el Imperio Romano, desde los pequeños pueblos hasta grandes ciudades y los puertos marítimos. Eran muchos y diversos caminos, pero todos conducían a Roma.  De ahí nació el dicho “todos los caminos llevan a Roma.”

En el Cribe sur, la lucha que compartimos por lograr afirmar los derechos históricos de pobladores y habitantes ha sido enfrentado por muchos y diversos caminos, unos mas directos y otros menos explícitos. Unos por las vías de leyes existentes y otros por la vía de nuevas leyes específicas. Han existido hasta propuestas de modificaciones a la Ley de Zona Marítimo Terrestre (ZMT).

                                       
                                                                 Puerto Viejo ZMT, 2014

Todas, absolutamente todas van chocando con una realidad: la Sala IV ha dejado saber que no va a permitir NADA que toque los 50 metros inalienables de la ZMT.

Así se está evidenciando de cara a la discusión de la inconstitucionalidad o no de las nuevas leyes que tocan ZMT. Un ejemplo actual es el de los artículos 2 y 8 de la  Ley Marco para la Declaratoria de Zona Urbana Litoral y su régimen de uso y aprovechamiento territorial no. 9221 desde que de aprobó el 25 de abril del presente año.  Ahora en la Asamblea Legislativa los quieren cambiar para dejar por fuera los 50 metros.

Hay quienes se oponen a ese cambio, aún entre quienes ha defendido y propuesto esa ley. Es el caso del Consejo Municipal de Talamanca en un una sus mas recientes sesiones (29 de agosto, 2014), ante una consulta de la Asamblea Legislativa. 

Pero lo cierto es que “palo si boga y palo si no boga”.  Si permanecen los artículos, la Sala IV la podría declarar inconstitucional. Y si se cambian esos artículos, mucha gente quedará desprotegida a pesar de las ofertas de protección de los derechos de la gente en TODA la ZMT.

Por otro lado, la ley de Reconocimiento de los Derechos de los Habitantes del Caribe Sur, ahora (Ley 9223 desde que fue aprobada el 8 de abril de este año), y conocida antes como “Ley Céspedes” cuando era proyecto, no ha sido cuestionada todavía bajo este criterio (aunque si por otros), solamente porque en realidad esa ley lo único que hizo fue sacar del REGAMA una parte de Manzanillo, pero la parte del REGAMA que estaba del ZMT quedó dentro de ZMT, por lo cual comparte con el resto del Caribe Sur el mismo problema ahora.


Casa Padi, Punta Mona,
Foto María Suárez Toro

Argumenta en Radio Casino uno de sus proponentes que esa ley es una Ley de Régimen Especial. Específicamente para Manzanillo. No lo es.  De especial no tiene nada. Están sometidos a los mismo que el resto en cuanto a ZMT.

Dice el mismo proponente de la ley que esa postura de Sala IV no afecta mas que a Maxi (y de le olvidó Willí). Pero eso tampoco es cierto.  En esa situación en los 50 metros, entre Manzanillo y Puerto Viejo, quedó toda la gente (en cuenta al menos mas 12 pobladores de ZMT), cuyas casas y negocios fueren desafectados del REGAMA para quedar en ZMT.

Por eso dde ZMT.nta al menos massta al menos unos 12 pobladores e olvidmismo proponeente d ela ley que ma.
e nadaenos expe ley especial esa ley no tiene nada. Ha dejado a la gente en ZMT sin ningún derecho especial para nadie.  Están ahora enfrentados, junto con el resto, a la postura de la Sala IV.  Y quienes quieren reformar la Ley de ZMT enfrentarían lo mismo.  Y quienes quieren usar las leyes actuales y la jurisprudencia acumulada, deben hacerlo, pero de llegar a Sala IV, ya saben a qué atenerse.

Por eso tal vez, en la zona marítimo terrestre en el país, todos los caminos van llevando, uno a uno y en distintos momentos y caminos, a una sola Roma: la necesidad de una ley especial que proteja los derechos por históricos, fundamentada como lo ha hecho la iniciativa comunitaria (que claramente defiende los derechos de la presencia en los 50 metros también (de quienes la hayan ocupado pacífica y sostenidamente), que le presentó una propuesta el Presidente Solís el pasado 30 de agosto.  Si no es “especial” no va a proteger a quienes han habitado la ZMT, especialmente los 50 metros donde está la base comercial y de vivienda de una gran parte de la economía familiar de la zona.

Tendríamos que trabajar duro para que no se quede a medias y que sea de verdad “especial”. Mientras mas unidos estemos en ese objetivo, mejor será la propuesta. Y solo la lucha legal no bastará, se requerirá movilización social que presione.

Hay asuntos de mejor estrategia que habrá que dilucidar en “el diálogo de saberes” que también propone la iniciativa comunitaria de Ley de Régimen Especial. Por ejemplo, si primero impugnamos al estado pro fallas a esos derechos y luego pedir el Régimen Especial como media resarcitoria, o si nos vamos directamente por el camino de un Régimen Especial.

Y sobre la propuesta de moratoria” cabe resaltar que ha existido, cabe resaltar que la moratoria que proponemos ampliar, no restringe el desarrollo, sino que se remite a las demoliciones exclusivamente.

Para muestra un botón.  Si usted lee la respuesta de la Procuraduría a la Municipalidad ante la consulta sobre la posible utilización y construcción en un terreno en los 50 metros para una planta de tratamiento, dice que si se puede. 


Vistas así las cosas, la moratoria que queremos protege de las demoliciones, y eso es lo que nos une también, en la promoción y logro de los derechos históricos. por ende la que proponemos ampoue existe ahora y por ende la que proponemos ampoliar, no restringe el desarrollo. lrgumenta uno de sus proponentes en la radio que es una ley especial, pero de ley especial no tiene nadaenos exp