domingo, 17 de noviembre de 2013

ARTE- SANA: Trabajadores y trabajadoras artesanales: ¿frente común?



Trabajadores artesanales:
diversas opciones para organizarse  en el Caribe Sur
podrían  encausarse en un frente común

María Suárez Toro,
Foro Caribe Sur

Dos iniciativas de organización de las artesanas y artesanos del Caribe Sur en Talamanca ponen en discusión un tema que se viene tratando en la zona desde hace más de una año, referido a las estrategias de construcción de alternativas. 

Carlos Noel Rugama, fundador de la asociación de artesanos que existe desde hace cuatro años en la zona bajo la personería de Asociación de Artesanos Independientes de Talamanca, explicó a este medio que aunque ahora DINADECO y otros instancias quieren crear una nueva asociación, no se debe negar la existente ni pensar en que tiene que haber una sola forma de organizarse en la zona.

    Carlos Rugama                                                                              Patricia Cantillo 

Patricia Cantillo de Hone Creek es gestora de una iniciativa para crear una nueva Asociación de Desarrollo Específica para la creación  de artesanía autóctona  en el Cantón de Talamanca, bajo los lineamientos de DINADECO para “estimular  la cooperación y participación activa y voluntaria de la población artesanal en un esfuerzo total para el desarrollo económico, social y cultural de los artesanos del Cantón de Talamanca” (Acápite A del estatuto para la creación).

Cantillo dijo a este medio que se necesita una asociación especializada y que trabaje con el gobierno para fortalecer la producción autóctona de la zona eso es lo que ella quiere hacer al crear esa asociación y postularse como su presidenta.

Ambos Rugama y Cantillo han presidido en distintos momentos la asociación  existente pero una serie de problemas sin resolver han desembocado en dificultades para coordinarse.

Dicen los artesanos de la Asociación existente en Puerto Viejo que lo único que quieren es trabajar como artesano y que la familia de artesanos sea grande, organizada y que trabaje unida. Se organizaron en una Asociación legalmente inscrita hace 4 años, la cual está inactiva pero existente. “La inactividad es porque la anterior administración dejó de pagar dos años a tributación, donde actualmente debemos C100,000 colones que estamos preparándonos para pagar” dice Rugama.

La Asociación de Artesanos Independientes de Talamanca está inscrita en Talamanca para “fomentar entre sus asociados el espíritu de ayuda mutua en el orden social y cultural” dice su ficha en el Registro Nacional.  “Hemos sido apoyados por la municipalidad de Talamanca y creo que hay que reconocer trayectorias históricas, no solo hacer cosas nuevas ahora - aclara Rugama – una iniciativa nueva no tiene que reñir con una que tiene trayectoria.”

Rugama es un artesano fundador de los grupos que se instalaron en un proyecto en la Plaza de la Cultura hace tres décadas y que luego fueron asignados el mercadito en la Plaza de la Democracia hoy día en San José.

Se inició en Guanacaste, recorrió San Carlos y hace 18 vino a hacer artesanía en Limón, lugar donde cría sus tres hijos. Nació en Nicaragua, siendo de padre costarricenses se vino a los 10 años de edad a vivir al país. En el cual es residente.

“He recorrido las provincias, pero me encantó esta Provincia porque aquí hay mucha riqueza natural y esa es la fuente de mi artesanía., ya que trabajo la madera, bambú, piedra y las semillas, entre otras, que son la materia prima en casa.”

La Asociación está inscrita en la categoría de asociaciones no gubernamentales del régimen legal costarricense, contando con una opción integral de “lo artesanal”, como explicó a este medio el pescador y actual artesano en plata, Pino, uno de los históricos pescadores de la zona.

“Yo estoy en la asociación desde hace tiempos porque soy un pescador artesanal, aunque ahora también estoy aprendiendo a trabajar la platería porque hoy día nadie va a sobrevivir con un solo y único oficio.

“Esa visión amplia del trabajo artesanal es importante porque hay que reconocer la diversidad en la producción y venta. Actualmente la problemática es que hay una iniciativa de formar una asociación aparte con DINADECO pero se debe reconocer que hay que trabajar y dejar que otros trabajen, porque para eso estamos, para ayudarnos mutuamente. Resolver los problemas entre nosotros, que debemos saber la información para que nadie trabaje solo. La unión es lo que queremos y eso se puede hacer sin negar iniciativas. No puede ser impuesta una iniciativa y necesitamos aclarar cosas sobre la gestión anterior de Cantillo en  nuestra asociación, entre ellas recuperar los papeles legales.”

En entrevista con Silvia Rodríguez, encargada regional de DINADECO, este medio pudo constatar que esa dependencia está actualmente asesorando la creación de la nueva asociación de artesanos especializada bajo sus cánones.

Silvia había estado en Puerto Viejo el pasado 6 de noviembre para realizar una capacitación en la Casa de la Cultura con un grupo de unos 35 artesanos y artesanas de la zona que junto con Cantillo quieren crear la nueva asociación.

Explicó al Foro Caribe Sur que la asamblea constitutiva se realizaría el 16 de noviembre en Puerto Viejo. “Han manifestado querer organizar una asociación especializada, lo que significa que estará compuesta solamente de artesanos, eso es lo que se está organizando en respuesta al pedido de artesanos de la región.”

Entre medio de las dos reuniones para la creación de una asociación ligada a DINADECO, hubo una reunión improvisada en la Casa de la Cultura convocada por el Alcalde de Talamanca. La sesión tuvo lugar el 11 de noviembre, ante una queja recibida en esa dependencia por un legislador que había sido llamado por un artesano para expresarle su preocupación por el surgimiento de iniciativas nuevas que podrían estar negando las existentes.

Melvin Cordero expresó que la municipalidad de Talamanca ha dado permiso para el mercadito para que artesanos y artesanas vendan sus productos al turismo, no para revendedores de otros productos. Ello provocó mayor preocupación entre artesanos y artesanas que viven de su trabajo.

Adicionalmente el jueves 14 este medio pudo constatar que dos funcionarios de la Municipalidad llegaron al mercadito a supervisar. Estaban en su justa responsabilidad, pero en el contexto de lo que ocurren, ello activó los temores de artesanos y artesanas. 

El sábado 16 de noviembre este medio se presentó a la Casa de la Cultura para buscar otras fuentes de información, ya que ese día se realizaría la asamblea para constituir una Asociación de Desarrollo Específica con DINADECO. Había sido convocada para las 9:00 am si se cumplía el quórum de al menos 50 artesanos y artesanas interesadas.

Llegaron de Gandoca, de Cahuita, de los territorios indígenas Bribri y de Hone Creek, pero los inscritos sumaron 26. Más tarde llegaron los indígenas cuyos buses se retrasaron, pero su presencia tampoco haría quórum. 

Así, y de acuerdo a los estatutos de DINADECO, no se puedo constituir la nueva asociación, en parte debido a que una cantidad significativa de artesanos y artesanas de Puerto Viejo se retiraron sin inscribirse.  Nuca se supo si el quórum se hubiese completado con ellos pues al no estar inscritos, no se supo la cantidad.

Se retiraron enojados, aludiendo a que la nueva asociación no ha sido trasparente porque Cantillo, quien se perfila como presidenta de la nueva asociación, no ha dialogado con la existente. Otros dijeron que la terna para la elección ya estaba definida. Reclamaban trasparencia.

Este medio entrevistó a algunas de las personas inconformes y que reclaman información para comprender lo que sucede.

Una de ellas es Gladis de Gandoca. “Escucho que están inconformes porque ya tienen una asociación en Puerto Viejo y ahora se les quiere negar. ¡Ambas son diferentes! Creo que se debe buscar una forma de que puedan existir ambas. Yo soy presidenta de la asociación de mujeres, pero cada una es diferente.”


Izquierda: Patricia, derecha Gladis
Foto MST, FCS

Rogelio López de Cachabri en el territorio Bribri, llegó tarde a la reunión con un grupo de 15 artesanos y artesanas de su comunidad. “Lo que queremos es poder colocar nuestras artesanías, tengo dos años de estudiar y hacer eso y somos un grupo grande que quiere mejorar lo que hace. Allá tenemos una asociación de cultura, pero queremos estar en una de artesanía también porque ambas son diferentes. Todas pueden existir.”


Bribiri que llegaron tarde, 
tratando de entender lo que ocurrió
Foto MST, FCS

“Vengo a apoyar a Rugama porque él ha trabajado por el turismo en la zona y DINADECO debe reconocerlo - dijo el afro costarricenses Luis Sawyer de la iniciativa Enfoque Limonense - velando por el desarrollo integral y anhelando el turismo para el desarrollo nuestro."


 Luis Sawyer
Foto MST, FCS

Marie Smith, artesana y revendedora afro nicaragüense residente de Puerto Viejo desde su infancia, llegó a la Casa de la Cultura porque quiere asegurar que pueda seguir revendiendo en los chinamos. “Tengo tres hijos y el gobierno nunca me ha dado nada para las necesidades de ellos. Todos están el la escuela y eso es posible por mi venta de artesanías y las reventas. Lo único que pido es que pueda revender, porque hacer artesanías no basta, hago aretes, bolsos y cosas de coco.”  Afirmó enfáticamente que hay que luchar por los derechos, no solo por el tipo de artesanía, “porque si no puedo vender, ¿qué voy a hacer, sir a vender drogas? No, por eso necesitamos una asociación que defienda los derechos, no solo lo que hacemos, si nos echan a la calle lo que van a promover son jóvenes que vendas drogas, por eso estoy aquí para que se aclare porqué nos quieren sacar a los revendedores.”


 María Smith
Foto MST, FCS

Este medio también entrevistó a Patricia. Es artesana de macramé, alambre y serigrafía desde hace unos años y viaja a vender a Puerto Viejo desde Hone Creek.

Explicó que hubo atrasos de gente que venía de lejos y el clima lluvioso tampoco ayudó, “pero lo que ha ocurrido aquí es importante para que se sepa que hay gente que no quiere la nueva asociación y por eso la han obstaculizado. Yo he hecho todo el trabajo para que se constituya y hoy no se dio, pero hay otra oportunidad dentro de los estatutos de DINADECO para hacer una asamblea constitutiva en 15 días y la vamos a hacer fuera de Puerto Viejo y muy lejos, porque ya se han opuesto. No les va a tocar fácil ahora, porque no respondieron. Y la vamos a crear con los que quieran.”

FCS: ¿Y no pueden coexistir ambos, reconocerse y respetarse y tal vez hasta llegar a hacer un frente común? ¿Porqué hay que desconocer una para crear otra?

PC: Es que no quieren comprometerse. Nosotros tenemos mas beneficios con DINADECO que ellos con su independencia.

FCS: ¿Distintos beneficios? No mas ni menos. Usted fue parte de esa asociación y la presidió. Esta asociación es apoyada por la Municipalidad y están agradecidos de ese apoyo, así me lo dijeron. Y te debo hacer la pregunta obligadas sobre tu papel en la presidencia de su asociación anteriormente. ¿Dónde están los documentos de esa asociación? Ellos la piden para reactivarla.

PC: Los libros se los entregué a la Fiscal de la Asociación, que es quien los debía   recibir.  Esta va a ser una asociación para defender al artesano y defendemos la reventa, que es una de las preocupaciones de la gente, que se vaya a eliminar la venta de otras artesanías. También estaríamos defendiendo que el estado adjudique a los artesanos los terrenos en los chinamos a través del IMAS. Ellos se beneficiarán aunque se opongan.

FCS:¿Y si es así, porqué no se plantea un frente común que se forje entre todos y así se reconocen y respetan?

PC: Hay mala información.   Yo podría ser parte de una iniciativa así. Y si el problema de ellos es que Patricia no los represente, tiene el derecho de buscar tener sus representantes.   Y no importa, que tengan su presidente aquí y yo apoyo.

FCS: Gracias, ese era el otro tema, la transparencia y el espacio y tiempo para presentar otras papeletas. No se hizo ahora, no se creó la asociación y dices estar de acuerdo en que se levanten otras ternas. Gracias, Patricia, eso abre posibilidades de trasparencia.


Luciana Ristau, artesana de la playita,
Foto MST, FCS

Este medio habló con la Fiscal de la Asociación de Artesanos Independientes de Talamanca, Luciana Ristau, artesana en la playita y residente en Puerto Viejo, para preguntarle sobre los papeles legales de la asociación y sobre su visión del conflicto.

“Tengo los libros de la Asociación porque soy la Fiscal desde el inicio y los pueden mirar y pedirlos.”
Añadió que está dividida con lo que pasa. “Trabajamos bien en el principio cuando Rugama fundó esto porque se fundó para defendernos en un contento en el que el alcalde anterior nos quitaba las patentes, nos las daba, nos la quitaba, nos la daba, y nos corría de lugar. Y por eso hicimos un frente de lucha, para defender lo que somos y hacemos, que es lo que es la asociación.”

Explicó que al inicio eran un poco inexpertos, pero defensores de sus derechos a trabajar. “Surgieron diferencias y eso es el conflicto. No se cómo va a resultar estar ligado al gobierno, pero lo que  me interesa es armar un frente común de artesanos de Talamanca para defender nuestros derechos frente a la problemática que enfrentamos. Y no se si hay tantas divisiones, no se sabe porque nadie ha promovido un diálogo para ver los caminos.”


Al final de la mañana y al calor de un patí que disfrutamos con Glenda Halgarson de la Casa de la Cultura, Maritza Morales de la Asociación de Desarrollo Integral de Puerto Viejo, Pino, pescador artesanal y cofundador de una de las iniciativas y, quien escribe, soñamos y hablamos con la posibilidad de que se convoque una reunión para valorar la posibilidad de crear un frente común que integre las estrategias de desarrollo artesanal en la zona donde nadie quede por fuera y las estrategias de impulso del trabajo artesanal se enriquezcan. 

De esa esperanza surgió el titulo de este reportaje: ARTE-SANA en el Caribe Sur.

viernes, 15 de noviembre de 2013

CAMPAÑA DE HABITANTES Zona Marítimo Terrestre



                                                                              15 de noviembre, 2013 


Saludos cordiales, vecinos del Caribe Sur:

El Foro Caribe Sur viene gestionando una serie de acciones por los derechos históricos de los pobladores y pobladoras de la zona, que incluye los derechos adquiridos de los habitantes en la ZMT, los cuales, debido a la mala gestión gubernamental, se encuentran con amenazas y juicios y una incertidumbre legal que nos agobia a todos. 

El tema es bastante confuso para muchos y por tal motivo estamos trabajando en varios frentes para encontrar una salida favorable para todos y todas.

Una de las acciones inmediatas que estamos impulsando es la campaña específica de habitantes en la ZMT.

Cuando en Costa Rica se creó la ley No. 6043 en 1977, esa ley fijó dos excepciones para que la gente que ya ocupaba esos terrenos en los 200 metros de la zona marítimo terrestre pudiera tener ciertos derechos a pesar de que los 200 metros pasaron a ser patrimonio natural del Estado.
 
El Foro Caribe Sur está luchando para que se reconozcan los derechos históricos de quienes ocupaban esos terrenos, pero para mientras se logra el pleno derecho, la categoría de pobladores* y ocupantes ** los protege para que en caso de que el estado quisiera sacarlos, al menos tenga que reconocer algunos derechos mínimos.

Aspiramos  a más que eso, para que nadie que de buena fe haya adquirido terrenos de buena fe sea sacada de ellos.




CAMPAÑA DE POBLADORES

Lo que buscamos es las declaratorias formales ante la Municipalidad, de la categoría de POBLADORES Y OCUPANTES de la ZMT para proteger mínimamente los derechos adquiridos por haber estado en los 200 metros antes de la Ley ZMT o haber adquirido permisos de usos de gente que ya ocupaba los terrenos de los 200 metros cuando se creo la Ley.

  CENSO DE TODA LA ZMT
En conjunto con abogada Wendy Obando, se procederá a llenar un formulario casa por casa para adquirir información de cada habitante de la zona marítimo terrestre para lo cual la abogada preparo un formulario para rellenar con la información que aporte cada habitante que es muy importante para continuar con el proceso. Esta primera etapa es gratuita
ü  Busque documentos que muestren que estaba en sus terrenos en la ZMT desde antes de 1977.
ü  O testigos (parteras, policías de esos tiempos, ancianos de la comunidad).
ü  Fotografías antiguas que evidencien presencia en el terreno en ZMT


   SOLICITUD DE LA DOCUMENTACIÓN

Una ves concluida la primera etapa, la abogada estudiará caso por caso cada formulario y se procederá a solicitar la documentación de cada poblador que llevará el proceso voluntariamente y que tendrá un costo de 25 000 mil colones (por núcleo familiar) para hacer el tramite formal  ante en la Municipalidad,

En esta etapa es importante que cada familia o habitante haga un esfuerzo por lennar el formulario primero y aportar los documentos o pruebas en ese momento o despuñes.

  ENTREGA DE LA DOCUMENTACIÓN A LA MINICIPALIDAD

Una ves hecho todo el estudio y comprobación de todos los documentos aportados a la abogada por cada poblador, se procederá a coordinar y convocar a todos los habitantes a una visita masiva a la Municipalidad en conjunto con la abogada, prensa y personas que deseen solidarizarse con los vecinos costeros, para hacer entrega de toda la documentación y confirmar el recibido de parte de la Municipalidad.

Concluido esto, la abogada deberá estar pendiente del proceso y tramites con la Municipalidad y esperar la conclusión satisfactoria para la comunidad del Caribe Sur.

COMO PREPARARSE PARA PARTICPAR E INFORMARSE

Esté atento cuando pasen por su casa entre el 15 al 30 noviembre) cuando grupos de vecinos llevarán a sus casas los formularios para llenar.

Si usted desea ayudar a llenarlos en su comunidad, comuníquese con el Foro (teléfonos abajo).

Si usted no es visitado o no se encuentra en la casa en ese momento pero desea participar, favor comunicarse a los teléfonos facilitados aquí.

Este proceso podria sentar un precedente importantísimo para la población en general  y aunque no soluciona totalmente el problema que venimos enfrentando, es parte  importante de los procesos que impulsamos. Entre otras cosas,  nos unirá como población para enfrentar los demás retos para los cuales el Foro Caribe Sur ya viene gestando una serie de acciones que repercutirían en la solución de los problemas con la tenencia de tierras, sobre todo en el derecho que tenemos los habitantes costeros.

Aunque used no haya estado en la zona en 1977 es importante llenar el formulario y aportar los documentos que tiene a mano o las pruebas de otro tipo, ya que la abogada estudiará su caso para ver qué se puede hacer.

Teléfonos para información
8641 43 18 - Anita Rodríguez
8762 88 48 - Neftalí Velásquez
8885 89 18 - Glenda Hargalson      
8641 43 14 - Jesús Gallo                                  Fb: Foro Caribe Sur                  forocaribesur@gmail.com





* Poblador:  El estatus de poblador esta regulado por el artículo 70 de la Ley

“Articulo 70.- los pobladores de la zona marítimo terrestre, costarricenses por nacimiento, con mas de diez años de residencia en ella, según información de la autoridad de la guardia de asistencia rural local o certificación del registro electoral sobre el domicilio del solicitante, podrán continuar en posesión de sus respectivos lotes siempre que fuere su única propiedad. Sin embargo, deberán sujetarse a la planificación de la zona, a cuyo efecto podrán ser reubicados e indemnizados sus mejoras de acuerdo a esta Ley. En todo caso deberá respetarse la zona publica”.

Las personas que califiquen como pobladores pueden seguir en los terrenos que hasta el momento de entrada en vigencia de la Ley No. 6043 habían venido ocupando por mas de diez años, para lo cual no requerirán de concesión (dictamen No. C-015-84 de 6 enero de 1984).

** Ocupantes: El estatus de ocupantes aparece nombrado en el transitorio VII de la ley de la Ley No. 6043

Al decir que “las municipalidades con jurisdicción en la zona marítimo terrestre cobraran un canon que establece esta ley para los ocupantes de la misma”.

Son todas aquellas personas que, sin reunir la condición de pobladores, hayan ocupado la zona marítimo terrestre aun de forma no autorizada, con antelación a la vigencia de la Ley No. 6043. Es a ellas que se refiere el artículo 44 de la Ley cuando, al delimitar una serie de criterios sobre prioridad para el otorgamiento de concesiones, destaca que “en igualdad de condiciones se ha de preferir al ocupante del terreno que la haya poseído quieta, pública y pacíficamente en forma continua”.



miércoles, 13 de noviembre de 2013

Viaje a la casa de Padi, centinela de Punta Mona



María Suárez Toro,
Foro Caribe Sur
13 de noviembre, 2013

En algún momento antes de la crisis de la monilla (hongo) en la producción del cacao en el Caribe Sur, Punta Mona era un poblado llenos de vida donde una 200 familias vivían de la siembra y de la pesca.

“No de puede vivir mirando al mar y dándole la espalda a la agricultura” le dijímos a los 8 jóvenes adolescentes que acompañaron al equipo de coordinación del Foro Caribe Sur al viaje de recreación cultural que realizamos entre el 9-10 de este mes a Punta Mona, a unos 10 kilómetros entre los extremos de Manzanillo y Gandoca dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (REGAMA). 

                                                    Parte del grupo llegando a Punta Mona,
                                                                     Foto MST, FCS


Los adolecentes, muchos de ellos nietos e hijos de pescadores, se interesaron más por la pesca que por la siembra y a las adolecentes les gustó más el buceo y la remada en kayaks alrededor de la isla que le dio el nombre al lugar.



Cuentan los que conocen la zona que en algún momento en el pasado ese islote albergaba cientos de monos que en el día recorrían los bosques y la selva en busca de alimentos y en la noche cruzaban el mar para dormir seguros, fuera del peligro de ser devorados por otros animales.

Ian es uno de los pescadores del fin de semana. Es hijo de Cesáreo, aquel pescador que hace 4 años fue devorado por el mar en una tormenta que le volcó el bote junto con Titó, sobreviviente que apareció días después en Bocas del Toro.

Para el hijo del finado, salir a pescar en esta ocasión fue una forma de conectarse con el padre con el que nunca salió a pescar por haber estado demasiado joven cuando su progenitor pescaba. “No se como hacerlo, pero puedo aprender”, dijo con un poco de pena por no haber aprendido el oficio de tan ilustre pescador.


                                                        Ian, foto Sophie Andrieux

Cuando le dijimos que él agarraba el hilo de la misma forma como lo había hecho su padre, un rayo de esperanza de poder conocer la su padre y seguirle los pasos se le instaló en su cara de asombro. El resto de la mañana lo vimos sostener aquella cuerda como quien de agarra del pasado para poderse proyectar hacia el futuro.

De eso de trataba el viaje a Punta Mona. Una manera del Foro Caribe Sur de  conectar a los hijos e hijas de los facilitadores para que entiendan de manera práctica las luchas que han emprendido sus padres, sus madres y sus comunidades por los derechos históricos a la tierra, la cultura y los ecosistemas.

Otra pre-adolecente, la mas joven de ellas, se encontraba algo frustrada porque sus hermanitas mayores la habían dejado atrás cuando de fueron a remar en los kayaks. Se sentía abandonada por sus hermanas y amigas y estaban tan lejos que no les podía gritar. 

                                                                     Foto MST, FCS

Su madre, sin ser las mas aventurera de las aventureras del viaje a Punta Mona, fue al encuentro de su triste y frustrada hija. “Ver, chiquilla, le voy a decir una cuestión que le va a servir para toda la vida. Usted no tiene que depender de nadie para remar a donde le de la gana, ni siquiera de sus hermanas mayores. Agarre el kayak, los remos y éntrele a cosa, que todo en esta vida se puede aprender si se le tiene suficientes ganas.”

Y la niña salió remando, entre paletazos y vueltas para los lados, como si nada hasta que estabilizó su aprendizaje y llegó a donde quiso… a juntarse con sus hermanas y otra amiga en medio del mar.

 
                                                                 Foto Sophie Andrieux

Así fueron algunas de las lecciones de los más jóvenes, entre los cuales había un bebé que aprendió a nadar y dos niñas de 3 y 4 años que aprendieron a remar en un bote infalible.

El de 10 años pasó los dos días tratando de pescar desde la orilla y pez que sacaba, pez que devolvía al mar. “Por ser tan pequeño” decía mientras seguía soñado con el gran pez que nunca llegó a su carnada el fin de semana pero que le alimentó su determinación se seguir tratando.

                                                                     Foto MST, FCS

Una de las cosas más significativas de la vida de los pescadores y las pescadoras es que cada día se levantan a perseguir una nueva ilusión, alimentado a diario su esperanza. Saquen o no saquen peces un día, el siguiente amanecer es nuevo, por lo que trae nuevas esperanzas.

Las lecciones para los adultos fueron más gastronómicas que marítimas en esta ocasión. Empezaron desde antes de salir en el viaje porque cuando unos días antes preparábamos el menú, las afro costarricenses  se quedaron algo perplejas cuando vieron la propuesta de algunas de las otras.

“¡No entendemos para qué vamos a llevar comida a un lugar de tanta pesca y siembra -  dijo Anita – comeremos  lo que mis hijos (7) y sus amigos agarren durante el día.”

“Es que pesca está muy mala en estos días” protesté con mi aire de pescadora insigne.

“Bah, ellos agarran de todo, desde cascos de burro (caracoles), hasta peces, langosta y conchas. Y si dicen que vamos a conocer el huerto afro costarricense de Padi, tiene que haber allí un poco de yuca, especies y otras cosas para echarle a la sopa.”


                                                              Fotos Sophie Andrieux



¿Y para qué fresco con tanta pipa?


Foto Sophie Andrieux

Y así nos fuimos, con la fe puesta en la experiencia de más de 4 generaciones  de experiencia de vivir de los que provee el mar y de tierra.

El sopón que hicieron esa noche fue uno de los más variados y sustentables. Y alimentó hasta el siguiente día a las 25 personas que acampamos en el patio y la casa de Padi.


                                                          Leyenda en casa de Padi,
                                                                Foto MST, FSC


Fotos Sophie Andrieux




Al otro día hubo un recorrido por la huerta de Padi, la cual tiene sembrada todo lo que un plato balanceado puede desear.

El siempre decía que lo único que tenían que ir a comprar afuera era sal, café y fósforos, todo lo demás lo conseguía allí. Sembraba tubérculos, piña, caña para endulzar, verduras y especies. Y para proteína pescaba y criaba gallinas.

Visitamos también la Finca Sostenible “Punta Mona” a la par de la casa de Padi, un proyecto que es la combinación de las ideas y el conocimiento de Padi cuando estaba en vida y de los trabajadores de Gandoca y de Manzanillo que trabajan allí y la visión de Steven, un gringo que llegó a la zona hace dos décadas y luego de vivir con Padi le compró tierra ha creado una finca que tiene árboles y plantas de casi todos los rincones del mundo.

Mientras las adolecentes remaba y los adolecentes pescaba, adultas y adultos conocieron la historia y la filosofía de sustentabilidad de la finca.

Mientas tanto en a cocina del lugar, ticas y ticos meseteñas, una chilena y una francesa y dos gringas voluntaria en la finca sostenible intentamos hacer un rondon con la pesca de la noche anterior. 

Las expertas de vez en cuando interrumpían su recorrido por la finca para venir a supervisar y orienta la cocción. A esas alturas, 35 personas comerían de aquel brebaje si resultaba exitoso.

Fue el mayo estrés del fin de semana pero cuando las chicas probaron su sabor y su contextura, al fina todas nos relajamos para servir.

Al fina aparecieron en tierra los adolescentes, muertos de hambre y habiendo hecho su aporte con todos los mariscos de aquél “rondon a la mezcla de culturas”, así es el Caribe Sur.

El espíritu de Padi estuvo con nosotras ese fin de semana, gracias a toda la gente que está haciendo posible que ese lugar de convierta en una casa/museo, centinela de que no vaya a olvidarse de dónde venimos en al Caribe Sur.



El resto de las anécdotas las contará cada persona que participó y que coloque aquí sus apreciaciones.