sábado, 14 de septiembre de 2013

Ramón Grosfoguel “Los múltiples tentáculos del racismo”


Ramón Grosfoguel en El Liberty Hall en Limón –
seminario “Los múltiples tentáculos del racismo”
organizado por la Universidad de Costa Rica*



                                                             (Primera parte)
                                                                                                 
 Comunicaciones,  
Foro Caribe Sur 14/09/13
                                                                  Resúmen

El sociólogo boricua de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, partió en su charla con el argumento  que colonialidad y “desarrollo” occidentalizado  son dos expresiones de lo mismo – el poder colonial que se expresa en el conocimiento y las relaciones de poder.

“El racismo no se puede definir a partir de una de sus experiencias, por eso la definición que asumo es la de Franz Fanon que define que consiste de una jerarquía del poder institucional de superioridad y inferioridad sobre la línea de lo humano.” 

                                                  Grofoguel, foto María Suárez Toro, FCS

Aclaró que existe en la producción de conocimiento. Hizo una crítica documentada de la epistemología eurocéntrica hegemónica, que asume un punto de vista universalista, “cuando en realidad se logro llegar a legitimar su producción del conocimiento racista y sexista como si fuese conocimiento universal (aunque es provincialista y oscurantista) por la vía del ejercicio de sus poderes colonialistas institucionalizados para imponer su racismo.”

La solución a las desigualdades sociales globales requiere imaginar alternativas utópicas que trasciendan el colonialismo, así cómo las formas de pensar dicotómicas de la ciencia mecanicista y los fundamentos eurocéntricos occidentalizantes de la ciencia y la cultura.
Concluyó que mientras nos sigamos separando por ser menos o mas negros, menos o mas indígenas, mas o menos católico o lo que sea, menos o más oprimidos, triunfa la superioridad blanca y la epistemología occidentalizada. “Las categorías racistas que le aplican a uno son las mismas que se le aplican a otros y si no asumimos la no opresión, discriminación y exclusión de todos, no vamos a aportar nada.”

Propone la socialización del poder, y su aporte sugiere crear un conocimiento descolonizador desde otras epistemologías no occidentalizadas.

                                               Liberty Hall en Limón, sede del seminario
   
                                       Pinceladas del desarrollo de la conferencia magistral

Definió el colonialismo como la usurpación de la soberanía de un pueblo por otro pueblo por medio de la dominación político-militar de su territorio y su población a través de la presencia de una administración colonial. “El colonialismo como sistema-mundo capitalista/patriarcal moderno/colonial se inaugura con la expansión colonial europea en 1492. “Lo nuevo en el mundo moderno-colonial es que la justificación de dicha dominación y explotación colonial pasa por la articulación de un discurso racial acerca de la inferioridad del pueblo conquistado y la superioridad del conquistador.”

Dijo que aunque la “colonialidad” está relacionada con el colonialismo no se agota en ello. Por colonialidad se refiirió a un patrón de poder que se inaugura con la expansión colonial europea a partir de 1492 y donde la idea de raza y la jerarquía etno-racial global atraviesa todas las relaciones sociales existentes tales como la sexualidad, género, conocimiento, clase, división internacional del trabajo, epistemología, espiritualidad, etc. y que sigue vigente aun cuando las administraciones coloniales fueron casi erradicadas del planeta. Explicó que la idea de raza define quién recibe mayor riqueza o mejores salarios y quién hace los peores trabajos.

Recorrió la evolución de las epistemologías occidentalizantes citando, como dijo el filósofo de liberación latinoamericano Enrique Dussel, que el ego cogito cartesiana fue  precedido por 150 años del ego conquirus occidental. “En él, la condición política de posibilidad del “Yo pienso, luego soy” han sido los 150 años de “Yo conquisto, luego soy”.

“Esta epistemología imperial hace del hombre occidental el fundamento de todo conocimiento verdadero y universal y está en la base de todas las ciencias sociales y humanísticas occidentales.” Explicó que el “Yo” abstracto encubre quién habla y desde cuál localización corporal y espacial en las relaciones de poder se habla.

Para poder asumir un conocimiento que sea equivalente al ojo de Dios, la epistemología cartesiana y su herencia en las ciencias sociales occidentales se dedicó a  encubrir la corporalidad del conocimiento. “No puede haber conocimiento universal mas allá de todo tiempo y espacio si el mismo estuviera localizado en un lugar y en un cuerpo determinado. De ahí que el dualismo cartesiano entre cuerpo y mente, mente y naturaleza, como dos substancias aparte le permite entonces representar la mente como fuera de toda determinación espacial y corporal y, por tanto, como capaz de producir un conocimiento no-situado, neutral y objetivo entendido como verdadero para todos en el universo.”

Los proyectos imperiales y las ciencias sociales occidentales reproducen un racismo epistemológico donde la tradición de pensamiento de los hombres occidentales es representada como superior y todo conocimiento que provenga de epistemologías y cosmologías no-occidentales es considerado como inferior. Esta ego-política del conocimiento y su derivado racismo epistemológico se sigue reproduciendo aun entre pensadores que se declaran críticos del cartesianismo. 



“Es sobre ese fundamento que se formó en cuento y el imaginario sobre quién dijo que el mundo era redondo, cosa que ya sabían otras culturas y epistemología entes de occidente, pero fueron reducidas y sus libros quemaos por occidente. O las razones cómo Cristóbal Colón llegó a las América o que la descubrió, cuando se sabe que desde antes de su llegada, ya existían intercambios entre África y Asia con el continente Americano desde mucho antes. O que no sepamos que el primer lugar en el mundo de la conquista mundial de La Alambra (reino occidental español) del Siglo 15, lo cual no es un detalle de la historia del coloniaje.”

Desarrolló los 4 genocidios/epistemicidios del Siglo XVI y que se constituyeron en “la ciencia” , aunque es la perspectiva eurocéntrica entre muchas otras en el mundo. El genocidio/epistemicidio de los musulmanes en el sur de lo que hoy es España en el territorio llamado Al Andaluz, por parte de la monarquía cristiana, la de la conquista de los pueblos originarios de las Américas, la esclavitud y el que se coronó con la quema de miles de mujeres en la época de la inquisición “por sus conocimientos autónomos que la institucionalidad occidental quiso controlar hasta eliminar eliminadolas y reduciéndolas a ellas.”

Aclaró que las  jerarquías globales del sexismo y el racismo,  enredadas entre sí, forman un sistema heterárquico, es decir, allí donde las distintas jerarquías de poder están entrelazadas y enredadas unas con otras y la idea de última instancia no se puede determinar a priori para todas las situaciones. El sistema-mundo no es simplemente un sistema económico como nos quieren hacer ver los paradigmas de la economía-política. “Es un sistema de poder “heterárquico” que no puede ser pensado desde una lógica reduccionista económica.”

Enfatizó que por eso no se puede transformar este sistema “si no destruimos todas las jerarquías de poder existentes en su multiplicidad, por lo cual la vieja idea de que resolviendo los problemas de las clases, automáticamente se resuelven los problemas de la explotación y dominación. “Es una idea obsoleta que parte de un análisis del sistema-mundo que se limita a relaciones económicas.”

Las categorías como negro, indio, blanco antes de 1492 no existían, esas son categorías del mundo colonial y de la modernidad eurocentrada. Antes de 1492 nadie se definía como blanco en Europa, nadie se denominaba negro en África y nadie indio en América latina, estas son categorías coloniales. Una vez se construyen entonces plantean la creación de un mundo de desigualdades sociales muy distinto a los sistema-mundo anteriores. Una solución a este problema es el modelo republicano francés (que han imitado las elites criollas blancas de América Latina), que se tapa los ojos y propone no usar esas categorías raciales, prohibiéndolas si es posible. “Para no crear mas división” nos dicen, como si la división no estuviera ya creada y estructurada en las relaciones de poder colonial existentes, como si nuestro imaginario y nuestras estructuras de poder económicas, políticas y sociales no estuvieran ya atravesadas por ello.

Ante esta situación, si bien en el largo plazo podemos pensar y desear un mundo mas allá de eso, en el corto plazo la manera de contestar la supremacía blanca no es ocultando la racialización existente como hacen las “democracias raciales” latinoamericanas. Porque en América Latina si tu tratas de ocultar esas categorías, tú caes en el mito de la “democracia racial”.

Entonces, el primer paso para descolonizar es nombrar, identificar con categorías que hagan visible quien es quien. Quién esta en el poder y quién esta abajo, jodido. Para eso tienes que usar categorías raciales coloniales, para hacerlo visible, y si no lo haces por querer escapar al uso de dichas categorías identitarias coloniales, entonces terminas participando del ocultamiento y la invisibilización del poder blanco capitalista/patriarcal. Los movimientos negros en las Américas han sido muy claros en este sentido. 

(fin) 

                                            Delegación del Foro Caribe Sur con Grosfoguel


Sintetizado a partir de conferencia del seminario y de una entrevista sobre el tema, de Angélica Montes y Hugo Busso.

Una segunda parte será presentada próximamente y versa sobre el racismo como tal, con relación a las zonas de “ser” y las de “no ser” que se han construido con el racismo y el sexismo y, las implicaciones de construir conocimiento solamente desde las zonas de ser y creer que ello incluye la totalidad de la experiencia humana.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Foro Caribe Sur se reúne con Defensoría de los Habitantes


Foro Caribe Sur se reúne con Defensoría de los Habitantes -
 trabajar coordinados en defensa de los
derechos históricos de la población afrocostarricense

Una visita de una delegación del Foro Caribe Sur a la Defensoría de los Habitantes en San José tuvo lugar el pasado 16 de agosto para dialogar sobre la situación del Caribe Sur con un equipo interdisciplinario de la institución en las áreas de derechos, sociales y de divulgación.

Construir una plataforma  de acuerdos para trabajar juntos en varias iniciativas de la propia Defensoría y las del Foro Caribe Sur fue su objetivo.  

La iniciativa surgió de la visita del Defensor Adjunto. Luis Fallas y Víctor Rojas, coordinador de la  oficina de la Defensoría en Limón.  a Puerto Viejo el pasado 7 de julio para reunirse con la comunidad por invitación de Edwin Patterson.  

El informe de la Defensoría en aquella ocasión puso en evidencia el intenso trabajo que desde hace un tiempo realiza la institución en pro de los derechos de la población afrocostarricense en el país. En particular, el Foro Caribe Sur valoró la importancia, sobre todo en lo que se refiere al caso de la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre derechos de pueblos indígenas y tribales.

                                   Una de las propuestas para el REGAMA en la "Ley Céspedes"

La Defensoría de los Habitantes ha tomado una postura acorde con los acuerdos internacionales que ha suscrito el Estado Costarricense, por ejemplo, al firmar los compromisos de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la xenofobia y otras formar de discriminación realizada en Durban, Sudáfrica en el 2001, comprometiéndose a impulsar el mayor reconocimiento a los aportes de la cultura afro y su derecho a ser consultada sobre las políticas que le afectan.

En ese sentido, la Defensoría emitió un comunicado el 31 de agosto de este año en el que afirma que “el Estado tiene la obligación de reconocer formalmente en su Constitución Política que la historia nacional está cimentada en una diversidad étnica, cultural y lingüística” y que en ese sentido “hace una excitativa a las diputadas y diputados para que apoyen una iniciativa impulsada por varias organizaciones que busca reformar el Artículo 1 de la Constitución para que Costa Rica se reconozca como país multiétnico y pluricultural.”

Así mismo, el comunicado sostiene que el gobierno debe respetar el derecho a la propiedad de las tierras que ha ocupado ancestralmente la afrocostarricense que vive en el Refugio de vida silvestre Gandoca Manzanillo… “

Reconoce que en el Caribe Sur, las instituciones estatales deben dar una respuesta a estas comunidades afrocostarricenses tomando en consideración que esa población ha ocupado tradicionalmente esas tierras y su modo de vida y cultura están vinculados a ellas y a sus recursos naturales.
Como ejemplo concreto de ese compromiso amplio, está el programa que impulsa para la capacitación del sector público para asumir su responsabilidad de garantizar los derechos de los afrodesendientes en el país y la investigación que han asumido para valorar la posibilidad de impugnar al Estado Costarricense por incumplimiento de sus compromisos para con esa población.

Además la Defensoría está comprometida con la iniciativa de crear una Comisión Nacional Interinstitucional y propone una Política Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial.

Con ese telón de fondo de la política que viene impulsando la Defensoría, el intercambio le permitió al Foro apreciar el trabajo comprometido que hace esa entidad para darle seguimiento a los conflictos legales y culturales que impactan en estos momentos el área del Caribe Sur desde una perspectiva muy amplia que se inscribe en el derecho internacional y los compromisos del Estado con ello.

El Foro Caribe Sur escuchó atentamente sus propuestas y le presentó a la Defensiría las suyas, dos de las cuales la Defensoría se comprometió a asumir y otras que quedaron pendientes de consideración para tomar las decisiones pertinentes.

Una de las propuestas adoptadas de inmediato es la de realizar en septiembre un taller especial en Puerto Viejo sobre el derecho internacional de los derechos humanos de cara a los derechos de afrodescendientes y sobre instrumentos de la CIDH referidos al principio de proporcionalidad. Otro fue el de apoyar la revisión del dictamen de la Sala IV sobre las leyes especiales de Cahuita y de Puerto Viejo del 1915 y 1935 respectivamente.

Otras informaciones versaron sobre los contenciosos que actualmente los pobladores y pobladores del Caribe y del Pacífico interponen, sobre el proceso de organización del Foro mismo y sobre las estrategias de lucha legal, social y cultural que el Foro lleva adelante en las comunidades del Caribe Sur.

Por el Foro Caribe Sur participaron Neftalí Velázquez operador de eco turismo de Gandoca, Pilar Villa encargada de programas del adulto mayor en de Cahuita y María Suárez Toro de comunicaciones del Foro y residente en de Puerto Viejo. Ausentes estuvieron Leda Villa de Cahuita y Edwin Patterson por un problema de salud, sin embargo enviaron sus insumos del Foro.

Por la Defensoría estuvieron la Lic. Ivannia Monge y Hannia Sileksi del Programa de Divulgación y Promoción, los abogados de las áreas legales y de derechos humanos, de las áreas Calidad de Vida, entre otros. La naturaleza del equipo multidisciplinario se debió a la consciencia de la Defensoría de la complejidad de la situación y la necesidad de proponer respuestas integrales a la problemática, según explicó Sileski.

Edwin Patterson del Foro Caribe Sur está destacado por esa instancia para coordinar los esfuerzos con la Defensoría.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Foro Caribe Sur invita a movilizarnos al Juzgado Penal de Talamanca en apoyo a Selvin Brown



Foro Caribe Sur invita a movilizarnos al Juzgado Penal de Talamanca en Bribri este martes 17 de septiembre  a las  10:30 am  en apoyo a Selvin Brown

•    ACOMPAÑEMOS a Selvin Brown en su audiencia pública de cara a un juicio penal en su contra

•    EXIJAMOS un procedimiento culturalmente justo de un afrocostarricense en el Caribe Sur

•    TODAS y TODOS a las afueras del Juzgado Penal de Talamanca este 17 de septiembre de 2013 a las 10:30 am

Selvin Brown Forbes tendrá una audiencia pública ese día para que se determine si fue legítima la construcción de sus dos casitas en Manzanillo o si hay caso para un juicio penal en su contra.

Selvin y su familia construyó las dos casitas en un terreno de apenas 500 metros que compró legítimamente en el 2004 a pobladores que lo ocuparon durante 30 años. Las casitas construidas entre el entre el 2006 y 2009 tienen apenas 66 y 64 metros cuarados de tamaño y están en zona arenosa, no boscosa ni de humedal, no de tortugas, ni de corredor de animales entre la montaña y el mar. La construcción está fuera de los 50 metros de la ZMT.

Se le acusa desde el 20 de diciembre del 2012 de perjuicio al ambiente y se le imputa no haber presentado estudio de impacto ambiental, requisito que no aplica para construcciones pequeñas de menos de 500 metros.

Llama la atención que hasta el momento y desde que la Contraloría levantó un polvorín en el 2009 sobre el patrimonio natural del Estado, los únicos que han sido juzgados y llevados a corte son todos afrocostarricenses. Ello nos hace preguntar POR QUÉ  y preguntar SI EL ESTADO COSTARRICENSE ESTARÁ CAPACITADO PARA JUZGAR CON JUSTICIA A LOS POBLADORES históricos que han sido discriminados cultural, social y económicamente, como se evidencia en los datos aportados recientemente por estudios que señalan la deuda del Estado costarricense con la población afrocostarricense. (Reportaje aparte.)

Es por eso y por la consciencia que se ha profundizado esta lucha por los derechos históricos a la tierra, la cultura y los ecosistemas sostenibles, que tal vez por primera vez en la historia, un afrodescendiente solicitará un juicio culturalmente sensible a su cultura.

Acompañémoslo a él y a su familia, seamos parte de esta historia que le podría dar vuelta al destino de la cultura y derechos de afrocostarricenses y pobladores y pobladoras en general en el Caribe Sur.
                                                                                                   
Un bus de trasporte saldrá de las casitas de Selvin en Manzanillo  a las 9:00 am en punto para pasar recogiendo gente por todo el camino hacia Bribri hasta que se llene el bus. El regreso a Puerto Viejo será a al medio día.

¡Ni un juicio más sin que los afrodescendientes estén acompañados por la comunidad!

Nacimos y crecemos mirando y pintando el mar... video niñez de Talamanca

Vea el video de la actividad del Foro Caribe Sur y Arte con Tacto en conmemoración del 31 de agosto, Día del Negro, la Negra y la cultura afro en Costa Rica

Niñas y niños de la escuela de Puerto Viejo pintan las luchas por los derechos históricos del Caribe Sur.

http://www.youtube.com/watch?v=Atm5XeO-VOI&feature=youtu.be