jueves, 5 de marzo de 2015

Jóvenes en la pesca artesanal responsable en el país se reúnen a compartir experiencias e identificar sus necesidades

                                                          Foto José Ugalde, ASOpacs
                                   
                                                                             María Suárez Toro,
                                                                                                                               ASOpacs,
5/3/15
                                                                                                                                                                                                                                    
“El mar tiene diferentes movimientos y por eso la forma de pesca es distinta aquí en el Caribe Sur que la que hacemos en el Golfo de Nicoya de donde yo vengo” dijo en Puerto Viejo esta mañana el joven pescador de Michael Rojas Peralta.
Así se expresó por experiencia propia, luego de una intensa jornada matutina que inició a las 5 a.m. en la playa de Punta Uva cuando los pescadores de la Asociación de pescadores artesanales del Caribe Sur (ASOpacs) montaron en sus botes de pesca a un entusiasta grupo de 18 mujeres y hombres de la pesca artesanal.
Habían llegado por primera vez al Caribe Sur a intercambiar experiencias, conocer directrices internacionales de la FAO (Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura) y conocer las políticas y programas gubernamentales para el sector directamente con la Vice Ministra de la Juventud.  
Se trata de un encuentro de casi tres decenas de jóvenes, pescadores y pescadoras artesanales de las áreas  marino-costeras de pesca responsable en Costa Rica que está siendo realizado hoy y mañana en la Casa de la Cultura de Puerto Viejo de Talamanca. Los participantes vinieron de la Isla de Chira, de Cabuya en Cabo Blanco, de  Puntarenas, de Tárcoles, Puerto Jiménez y La Palma, entre otros.

                                                         Foto Coopesolidar

No sólo el mar se movió este primer día del encuentro. Afectos, conocimientos y una cierta esperanza de “pescar” nuevas conexiones entre ellos, caracterizó las sesiones del primer día, además de los pargos que esa mañana sacaron de las nasas caribeñas.
En unos mares pescan con nasas y en otro con redes. En unos los pargos son de un color verdoso y en otros rojos como se pone el cielo cuando anuncia la calma.  
“Es muy duro pescar aquí en el Caribe por la fuerza de las olas”, añade Michael, secundado por otro pescador del Pacífico quien señala que no obstante la diferencia en las olas, las corrientes submarinas de sus playas le parecen tan fuertes que duda si la pesca de nasas sería posible.
Dos jóvenes pescadores del Caribe Sur, Julio Ugalde y Andrés Hernández, aguerridos pescadores con nasas, aseguran a los invitados que en los mares del Caribe también las corrientes son tremendas, “pero no son limitante, todo es cuestión de técnicas que podemos compartir” asegura Julio.
Entre las diferencias fueron encontrando técnicas e instrumentos que se usan en los mares de ambas costas del país. La pesca de cuerdas para pelear buenos peces estuvo entre las favoritas de todos. Coincidieron que es una pesca muy limpia, pero distintas técnicas son necesarias, siempre y cuando sean  responsables.
                                               Foto José Ugalde, ASOpacs
Tal vez por haber reconocido las diferencias y también las técnicas en común, no les fue difícil concluir que en las relaciones entre ellos el reconocimiento de la diversidad en igualdad es uno de los más importantes.
                                           Foto María Suárez Toro, ASOpacs
Ariana Oporta McCarthy, joven bióloga de Gandoca y colaboradora de ASOpacs indicó que la igualdad entre hombres y mujeres también es importante en la agenda de las relaciones. “Aunque hay mitos que dictan que da mala suerte montar mujeres en los botes, aquí hay varias pescadoras muy buenas.” Las pescadoras sacaron más pescado de las nasas esta mañana dijo Pablo Barrantes de Coopesolidar, organización que patrocinó la actividad.
De la primera actividad de intercambio concluyeron que es necesario unirse como jóvenes pescadores, afirmar la pesca responsable como forma de hacer sostenible la pesca, amar y respetar la cultura de la pesca artesanal y compartir en igualdad. 

                                                        Foto Coopesolidar
Entre los retos destacaron la dificultad para sortear estudio y pesca, la necesidad de enseñar a pescar y valorar la pesca a las futuras generaciones y seguir mejorando las condiciones de vida y participación, además de proteger los ecosistemas.

Foto Coopesolidar
Coopesolidar sostiene que la juventud de comunidades pesqueras en el país enfrenta grandes retos en los tiempos actuales, entre ellos la disminución de los recursos pesqueros, la falta de oportunidades con respecto a educación, salud y recreación y el limitado acceso a crédito, “todo lo cual ocasiona problemas sociales como violencia, narcotráfico, entre otros” dice su comunicado.
Pero añade que pese a estas problemáticas, los jóvenes juegan un papel muy importante en los hogares, familias y comunidades marino costeras: estudian, contribuyen a la seguridad alimentaria, aportan en términos económicos y forman parte de las organizaciones comunitarias, siendo el presente y representan la esperanza de la pesca artesanal en su cultura e identidad. “Además de ello, de sus decisiones depende la conservación de la biodiversidad marina en el presente y el futuro” afirma Coopesolidar.

Entre las actividades, un jóven de Cieneguita en Limón,
Andrés Sevilla brindó al grupo su testimonio de haber rechazado
las drogas para abrazar su vicación artísitica.Foro Coopersolidar
La iniciativa ha propiciado diversas estrategias de trabajo con jóvenes en la última década, realizando talleres con jóvenes a nivel centroamericano para compartir experiencias y ayudando a que sus voces lleguen a espacios regionales e internacionales, relevando las inquietudes y potencialidades de los jóvenes y las jóvenes.    
Un ejemplo fue la promoción de la participación de jóvenes pescadores del país en el V Congreso Mundial de la UICN en Jeju, Corea del Sur en el año 2012.   También ha realizado publicaciones que recogen las inquietudes de los jóvenes y un video que refleja la mirada de los jóvenes, hombres y mujeres, de las comunidades costeras.
Por INCOPESCA (Instituto Nacional Costarricenses de Pesca) Ana Salazar, encargada de la Unidad de Pesca Responsable dijo al grupo en el encuentro que “en INCOPESCA estamos tratando de apoyar estas iniciativas y la idea es que Uds. tengan un beneficio y mejoren su mercado de productos.”
El reportaje de las conclusiones de los dos días será publicado eventualmente por Coopesolidar y ASOpacs.

sábado, 28 de febrero de 2015

Presentan recurso de amparo contra Municipalidad de Talamanca


En protección del derecho a la libre expresión ante problemas ambientales , la xenofobia la promoción del odio

Foro Caribe Sur,
27 de febrero, 2015

Un recurso de amparo contra la Municipalidad de Talamanca fue presentado bajo el expediente 15-002500-0007-CO el pasado  23 de febrero frente a un desafortunado comunicado oficial de la Alcaldía, el cual, sin firma, pero publicado en su página oficial, invita a dos residentes internacionales del Caribe Sur a irse de Costa Rica.

La Municipalidad censura  a Carol Meeds de Estados Unidos y Phillipe Vangoidsenhoven de Bélgica por su nacionalidad extranjera y por las denuncias ambientales que han interpuesto.

El recurso contra la Municipalidad alega que con su actuación esa dependencia  promueve la xenofobia y el odio, además del derecho a la libre expresión, además de la intolerancia contras personas que denuncian problemas ambientales.
Fotografía con fines ilustrativos
Los afectados han venido presentando varias denuncias ante el Ministerio del Ambiente y Energía, el Tribunal Ambiental Administrativo, la Fiscalía Ambiental y la Asamblea Legislativa, entre otros, por daños ocasionados al ambiente, a los bosques, humedales y la vida silvestre, en el sector costero de Talamanca, así como, en el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Menciona que algunas de las denuncias se refieren a las actuaciones y omisiones de la Municipalidad de Talamanca respecto de los problemas y daño al ambiente en la zona.

El recurso alega que en forma arbitraria y en abuso de poder, la Municipalidad pretende intimidar a los señores Meeds y Vangoidsenhoven para que no ejerzan el derecho a denunciar los daños al ambiente establecido en el artículo 50 de la Constitución Política, al censurarlos y atacarlos de forma discriminatoria cuando argumenta en el comunicado de invitación a irse del país, que no son nacidos en Costa Rica.

Comunicado de FECON sobre esto:  http://feconcr.org/index.php?option=com_content&task=view&id=2421&Itemid=27

Del Diario Extra: http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/254114/ambientalistas-temen-ser-asesinados

Para más información solicitar el expediente no 15-002500-0007-CO o la carta de la Municipalidad retirada del Facebook al día siguiente de su publicación a este medio escribiendo a forocaribesur@gmail.com

miércoles, 25 de febrero de 2015

El Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, 2014




El Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, publicado cada año conjuntamente con el Foro Mundial del Agua, es el informe principal de las Naciones Unidas sobre el agua. Se trata de un estudio exhaustivo que ofrece un panorama global sobre el estado de los recursos de agua dulce del planeta y tiene como objetivo proporcionar herramientas a los responsables de la toma de decisiones para la implementación del uso sostenible de los recursos hídricos.

Mediante una serie de evaluaciones, los Informes proporcionan un mecanismo para dar seguimiento a los cambios en los recursos y en su gestión, y miden los progresos en el avance hacia diversos objetivos, sobre todo los de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Sostenible. Los Informes también proporcionan una guía de mejores prácticas, así como análisis teóricos en profundidad con el fin de estimular ideas y acciones que mejoren la administración en el sector del agua.

El desarrollo del WWDR, coordinado por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP), es un esfuerzo conjunto de las 26 agencias y entidades de las Naciones Unidas que componen ONU-Agua y que trabajan en colaboración con gobiernos, organizaciones internacionales y no gubernamentales y otras entidades interesadas.

Una base sólida para el Informe

La base del Informe reside en la Cumbre para la Tierra celebrada en 1992 en Río de Janeiro, Brasil, y en la Declaración de las Naciones Unidas para el Milenio de 2000. En dicho documento, la comunidad internacional se comprometió a reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso a un agua potable segura o que no pueden costearlo; así como poner fin a la explotación insostenible de los recursos hídricos formulando estrategias de gestión de esos recursos a nivel regional, nacional y local que promuevan un acceso equitativo y un abastecimiento adecuado. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecidos en la Declaración del Milenio, fijaron una ambiciosa agenda con el fin de mejorar la condición humana para 2015. El logro de muchos de estos objetivos depende de un acceso seguro y suficiente al agua potable. De hecho, los progresos de un país hacia el logro de los ODM pueden medirse, en parte, evaluando la situación de los recursos hídricos en ese país.

Como tal, el Informe forma parte de un proyecto de evaluación mundial que se lleva a cabo con el objetivo de medir los progresos alcanzados hacia el logro de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por las Naciones Unidas. El Informe pertenece a un conjunto de compromisos y esfuerzos realizados en la comunidad internacional para resolver los problemas relacionados con los recursos hídricos del planeta, un esfuerzo que se ha ido desarrollando a lo largo de varias décadas.

El Informe busca dar respuesta a preguntas planteadas por la comunidad internacional tales como: ¿Cuán lejos hemos llegado en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible? ¿Cuánto camino nos queda por recorrer? ¿Qué acciones podemos emprender para allanar el camino y aligerar el paso? En el mundo cambiante de hoy, el Informe evalúa las acciones emprendidas en el pasado, los desafíos del presente y las oportunidades futuras con el fin de brindar a los responsables de la toma de decisiones una información actualizada y fidedigna que contribuya a modificar nuestros patrones de conducta en el uso de los recursos hídricos. 

Ver Informe completo en: 

Público objetivo del Informe

El Informe está dirigido a todas aquellas personas implicadas en la formulación e implementación de políticas y estrategias de inversión relacionadas con el sector del agua, así como a profesionales de todos los niveles. A pesar de ofrecer un amplio panorama global, el Informe se centra particularmente en la situación de los países en desarrollo, donde la necesidad de mejorar las infraestructuras y la gobernabilidad es mayor. Con este Informe, el WWAP pretende mostrar dónde están fallando los sistemas, así como brindar la información necesaria para un fortalecimiento eficiente y eficaz de las capacidades alrededor del mundo.




http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/

“Sierpe de Osa desaparece por decreto" (de Diario Extra 24/2/15)


                      
                                                                    Resumen:

Más de 1.000 familias quedarán en la calle en los próximos días, tras publicarse un decreto ejecutivo publicado en La Gaceta No.6 del 9 de enero de este año, con el cual el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) los desalojó de las propiedades que han ocupado o de las que tienen escrituras desde hace más de 50 años.

El alcalde de Osa, Jorge Alberto Cole, dijo que “este cantón tiene el 77% del territorio destinado a la conservación de los recursos naturales, ya sacaron a 1.000 personas del Parque Nacional Corcovado, 500 del Parque Nacional de Piedras Blancas, 300 de las bocas de los ríos Sierpe y Térraba, y ahora quieren sacar a todo un pueblo. ¿Qué es lo qué quieren? ¿Convertir este cantón en un santuario?”, acotó.

                                                              Foto fuente desconocida

Vea la noticia completa en:

Vea video sobre el valor estratégico ambiental de Sierpe y quiénes son los turoperadores que lo han habitado y cuidado:

Video perspectiva histórica 1989: