lunes, 1 de septiembre de 2014

Discursos de Elena Spencer, Jesús Gallo y el Presidente Solís sobre la propuesta para un Régimen Especial


Respuesta del Presidente Solís a la propuesta de iniciativa comunitaria para una extensión de la moratoria para poder trabajar una propuesta integral: 


O ver en youtube:
http://youtu.be/wu0auqx1Ybg

__________________________


Discurso de Elena Spencer ante el Presidente Solís
y su comitiva de 20 funcionarios y funcionarias de su gabinete
Puerto viejo de Talamanca,
30 de agosto, 2014


 Foto Margaret Thompson

Leer aquí:

Señor Presidente, bienvenido con su comitiva de gobierno al Caribe Sur. Nos convoca hoy aquí, en el corazón de la Zona Marítimo Terrestre en Puerto Viejo,  la presentación de una propuesta de iniciativa comunitaria que aporte a solucionar en forma definitiva e integral, los problemas que aquejan al Caribe Sur. 

Las personas de tres generaciones de familias fundadoras del Caribe Sur, asociaciones y organizaciones que firmamos esta propuesta, sostenemos que urge una ampliación de la moratoria sobre las demoliciones de construcciones en la zona marítimo terrestre  para poder trabajar sin presiones en una propuesta de una Ley de Régimen Especial para el Caribe Sur. Un régimen que VALIDE JURIDICAMENTE LO QUE HEMOS CONSTRUIDO HISTÓRICAMENTE. Ni mas, ni menos.
¿Qué es lo que hemos construido aquí?

Señor Presidente, lo instamos a tener en cuenta que las comunidades del Caribe Sur - Cahuita, Puerto Viejo, Manzanillo y Gandoca - se formaron y crecieron por sí mismas. Aquí las carencias y el aislamiento, unido a la falta de  interés de los gobiernos centrales del pasado, promovieron que la gente buscara y encontrara sus propias soluciones a sus necesidades.
En estos poblados se desarrolló una economía familiar sustentable que previó, desde el inicio,  la necesidad de mantener la armonía con el ambiente. Aquí tuvimos una visión del potencial del entorno y aprendimos que en la relación con la Naturaleza estaba la fuente de nuestro propio desarrollo social, económico y humano.

 Y el Presidente salió a la caza del pez León,
Foto Margaret Thompson

Nuestros antepasados, los primeros emigrantes provenientes de Jamaica, de China y el Litoral Atlántico,  se dedicaban a la pesca.  Por eso establecieron sus viviendas a la orilla del mar. Pero además, la playa era la única área de terreno sólido, ya que el resto era suampo. En la playa sembraron y comerciaron el coco también.

En las selvas aledañas  cultivaron los alimentos para el sustento de sus familias y para comerciar, como en el caso de la producción de cacao.

Desde entonces y hasta la fecha, los emigrantes caribeños han convivido en armonía con los pueblos originarios indígenas de Talamanca.  Con ellos hemos compartido las diversas formas en que usamos y nos relacionamos con la tierra y con el mar. Incluso la mezcla de razas ha dado como fruto una  generación joven con características propias de ambas etnias que luego se ha mezclado con otras etnias y nacionalidades. 

La comitiva presidencial y de gobierno fue recibida
por los niños y niñas de la Escuela de Playa Negra,
Foto Margaret Thompson

El carácter multiétnico y pluricultural de Costa Rica que reivindicamos actualmente,  tiene aquí su expresión propia en esa historia.  Señor Presidente, en esta zona hemos mantenido viva la cultura de sus antepasadas, que usted transparentemente reivindica en la identidad afro jamaiquina de su abuela, al igual que las abuelas de todas las personas que suscribimos esta propuesta para ser firmada por el resto de la comunidad después de hoy.  Un tejido social de raíces afro caribeñas que ha enriquecido a Costa Rica toda.
Ese modelo de desarrollo impulsado por los mismos habitantes de la zona contempla entre otras: una economía familiar basada en micro empresas turísticas que combina en muchos casos con agricultura sostenible y la pesca artesanal.  El modelo contempla continuar desarrollando una relación equilibrada con el ambiente, la misma que ha dado como saldo  una serie de reservas ambientales especiales. Contempla además continuar construyendo una historia que es parte de nuestras raíces como país.



¿Cuál es el problema que enfrentamos?

Señor Presidente, resulta contradictorio que  la ubicación original de pobladores y pobladoras en la zona costera  es la que hoy está generando serios problemas que no han sido resueltos. El problema es que el corazón de los pueblos del Caribe Sur se ha desarrollado en lo que hoy se ha definido como la Zona Marítimo Terrestre.

La situación más seria es que la zona comercial de Puerto Viejo y Cahuita, y hasta el emblemático  restaurante Maxi, primer comercio de Manzanillo, está en los primeros 50 metros.
Eso significa que de acuerdo a la legislación de zona marítimo terrestre, todo lo desarrollado en esa franja a lo largo de los años tendría que desaparecer. 

Además de ese peligro  existe mucho interés en  convertir todos los 200 metros en zona  turística de mayor escala. Eso  implicaría la imposición de cánones que no estarían al alcance de los bolsillos de los actuales pobladores y ocupantes.    La consecuencia es que familias enteras serían  desalojadas y 
​ desplazadas. De suceder eso, el Estado, que debe velar por el bienestar de los ciudadanos, se enfrentaría a un gran problema social, político y económico.

¿Quë proponemos?

Todo lo expuesto lleva a considerar que la solución integral a la problemática del Caribe Sur debe tomar la forma de una Ley de Régimen Especial que le permita a esta zona seguir desarrollándose armónicamente con su historia, sus derechos ciudadanos, sus características y aportes.

Por ello próximamente le propondremos a la ASAMBLEA LEGISLATIVA trabajar en la  elaboración de un Proyecto de Ley con el fin de aprobar una Ley de Régimen Especial para el Caribe Sur que contemple las características enunciadas.
Señor Presidente, el objetivo de la Ley de Régimen Especial es validar legalmente el modelo de vida y convivencia  que hemos construido históricamente.
Por las consideración aquí expuestas y aprovechando su honrosa visita, los abajo firmantes, todos vecinos del Caribe Sur  le solicitamos apoyar esta iniciativa y proceder a la ampliación  del plazo del Decreto de Protección de los ocupantes de zonas clasificadas como ESPECIALES, de acuerdo a la Ley No. 9073. En ella se establece una moratoria respecto al desalojo y demolición de propiedades.
El objetivo de la ampliación de la moratoria es tener un tiempo y espacio libre de presiones de desalojo, para trabajar una propuesta integral que aborde aspectos  que quedaron sin resolver durante la moratoria que vence. 
Señor Presidente, dadas sus promesas de campaña, dada la política ambiental y cultural de su gobierno  y dada su propia identidad cultural afro, marcada por su abuela jamaiquina como las abuelas de quienes suscribimos esta propuesta,

Estamos seguros de que podemos contar con usted y su gobierno para un  cambio que valide lo que hemos construido históricamente.
Cuando el pueblo de Costa Rica, incluyendo muchos y muchas en el Caribe sur, votó masivamente por un cambio, no sólo lo depositó en usted.   Supimos que ese cambio se construye en la media que la ciudadanía y habitantes asumamos la co responsabilidad.
Con esta propuesta y las acciones que de desprenden de ella, estamos asumiendo  nuestra responsabilidad para el cambio que queremos.
¿Usted, se apunta desde la responsabilidad que le hemos depositado?
Muchas gracias por haber venido a escucharnos y a recibir una iniciativa de carácter comunitario. Eso es un primer paso importante. Caminemos juntos para crear el resto. 

_____________________

Discurso complementario por Jesús Gallo del Foro Caribe Sur al Presidente:

                                               
                                                O hacer click aqui para ver en youtube:

                                                     http://youtu.be/HI230-HzRvA

sábado, 30 de agosto de 2014

Comanejo en Parque Cahuita


Raquel, líder comunitaria en el Comité de comanejo del Parque,foto María Suárez Toro

30 de agosto, 2014
Foro Caribe Sur

Una reforma al Decreto Ejecutivo (382959) sobre las tarifas en los Parques Nacionales  adecúa las tarifas a la vez que libera del cobro la parte de Playa Blanca en Cahuita donde se concreta el comanejo entre comunidad y autoridades gubernamentales.

Se espera que sea firmado este día a la 1:30 pm en el Salón Comunal de esa localidad donde estarán con la delegación presidencial encabezada por el propio Presidente Solis y autoridades del MINAE/SINAC con la Asociación de Desarrollo y los miembros del Comité de Comanejo del Parque Nacional Cahuita.


http://www.minae.go.cr/recursos/Reforma_al_Decreto_Ejecutivo_N_38295_MINAE_.pdf


(Izquierda) Autoridades y personal del MINAE/SINAC en la zona
(Derecha) Reunión mixtasobre comanenjo en el Salón Comunal a mediados de agosto, 2014
Foto María Suárez Toro


viernes, 29 de agosto de 2014

Firmas para la petición al Presidente, a un día de su llegada

Al día del hoy las comunidades del Caribe sur han recogido 202 formas protocolizadas que en un 90% pertenecen a familiares de 3 generaciones de los fundadores y fundadoras del Caribe sur. Las firmas fueron autenticadas por el Lic. Johnny León y el documento suscrito, a ser entregado fue protocolizado en el libro notarial del licenciado. 

Caroline recoge firmas en Puerto viejo, 
foto María Suárez Toro

Hay firmas de familiares de fundadores de Manzanillo, de Puerto viejo, de Cahuita y de Gandoca. Todos ellos constituyen los impulsores de la petición que mañana será presentada al Presidente Luis Guillermo Solís al ser las 11 a.m. el 30 de agosto en "La Esquina" en los botes de Puerto viejo.



Otras firmas empezaron a ser recogidas hoy entre habitantes y residentes de la zona que les siguen los pasos a los fundadores y fundadoras que firmaron estas semanas pasadas.


Pescadores firman

                                                          mujeres amas de casa también

Han sido invitados: toda la comunidad, fundadores, asociaciones no gubernamentales, asociaciones de desarrollo, cámara de turismo, escuelas, Casa de la Cultura, Consejo Municipal, alcalde, asociaciones y grupo de mujeres, etc.

Abierto al público.

Programa sábado 30 de agosto, 2014: Visita del Presidente Solís y su comitiva presidencial a Puerto Viejo


Programa
                                          


9:00 a.am La cuadra de la calle principal más cerca de la playa va a estar cerrada a carros para que la población pueda estar presente el acto que tendrá lugar en el Restaurante LA ESQUINA a las 11:00 a.m.

Además de estar presente, se le ha orientado a las organizaciones, asociaciones y personas que quieran dar a conocer al Presidente sus preocupaciones y propuestas, pueden llevarle cartas que él recibirá en esta ocasión.

El Presidente y su comitiva viene a Puerto Viejo lo siguiente:

·      Recibir una propuesta de la ciudadanía y habitantes del Caribe Sur para que amplíe la moratoria de las demoliciones hasta que se encuentre una solución integral a la problemática que aqueja a la zona. Actividad organizada por el Foro Caribe Sur para que la iniciativa comunitaria cuente con un canal para hacer la propuesta.

·      Inaugurar simbólicamente el proyecto de nasas de captura del pez León de la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe sur y desgustar pez león.

12:30: (en punto)

En la esquina frente a la policía, la banda de la Escuela de Cocles y los estudiantes del Liceo, llevará al Presidente y su comitiva hasta el Restaurante LA ESQUINA donde se realizará el acto de entrega de la propuesta de moratoria, la degustación y la inauguración simbólica de la campaña de nasas.

1:00: (en punto)

Moderada por doña Elena Spencer, inicia el acto con la actividad de entrega de la propuesta ampliación moratoria.

1.   Himno Nacional
2.   Saludo a participantes por Elena Spencer. 
     3. Presentación y lectura de la propuesta de Régimen Especial  por Elena Spencer 
       4. Comentario breve por Jesús Gallo del Foro Caribe Sur y presentación del documento de firmas al      Presidente

5. Entrega por Rommy Hernández de Cocles, ganadora de un premio científico en su escuela sobre la protección de las langostas en en Caribe Sur, de un regalo al Presidente, consistente de una juego de fotos alusivas a la problemática, elaboradas por la fotógrafa residente en Cocles, Sophie Andrieux. 

6. Respuesta del Presidente Luis Guillermo Solís (y quién él delegue de sus comitiva) sobre la propuesta y su visión sobre esta problemática. 

7. Llamado a quienes estén presente y que no hayan entregado sus cartas al Presidente para que lo hagan.

8.   Inauguración simbólica de Proyecto de Nasas de captura del pez León de la Asociación de Prescadores Artesanales del Caribe sur.  

9. Elena Spencer retoma la moderación, presentando al amenizador de la actividad de desgustación de pez León por parte de quienes viene de afuera y de un rondon de otros mariscos por quienes vivimos en el Caribe Sur.

10. Elena Spencer anuncia el desplazamiento hacia la playa para el lanzamiento simbólico de las nasas.

11. Asociación de Pescadores Artesanales moderan lanzamiento simbólioco en la playa frentre a los botes. Mientras se montan el los botes,  habla en la playa el Director de INCOPESCA y quienes la delegación presidencial y la Asociación de Pescadores  deleguen para hablar.

12.  1:00 p.m. Cierra la actividad en la playa con un comentario del Presidente  sobre el lanzamiento de la nasa y se despide para retirarse a Cahuita.