martes, 9 de julio de 2013

Victoria Quirós, de Montezuma, en el Caribe Sur: unirnos para defender juntos nuestros derechos históricos



María Suárez Toro, Escribana y
Comunicaciones Foro Caribe Sur

“Las costas de nuestro país, especialmente las zonas maritimo terrestres, son la gallinita de los huevos de oro de las municipalidades” dijo Quirós en su visita a Puerto Viejo el pasdado 4 de julio, aniversario de Pabru Presbere.

Victoria Quirós, residente y pequeña empresaria en la comunidad costera de Montezuma en Guanacaste, es una mujer multifacética. Escribe, es activista, es psicóloga y ha hecho un equipo de lucha por los derechos de las comunidades costeras ocon su compañero Joaquín y el hijo de ambos, Sebastián, de 12 años de edad.

                                                 
Foto Sophie Andrieux


Se reunió con el Foro Caribe Sur en la Casa de la Cultura, compartiendo con 35 personas del Foro las últimas conclusiones a las que han llegado las comunidades para defenderese de los desalojos y de proyectos turísticos “que en nada benefician a las comunidades que ha habitado en las zonas costeras del Pacífico”.

Explicó  que funcionarios  del ICT  han dicho al Concejo Municipal de Cóbano, que no se pueden poner con sentimentalismos, que hay que sacar a la gente porque lo que le debe interesar a las municipalidades es que llegue gente que les aporte dinero. Así se expresó el informe emitido por Allan Flores M. en  calidad  de Gerente General  del ICT (agosto 2010), ante la Asamblea Legislativa, acerca del Proyecto de Ley de Territorios Costeros Comunitarios.

                   Unirnos todas las comunidades costeraa
La única alternativa es unirnos y no necesitamos de más leyes con las que tenemos nos podemos defender. ¡La misma Ley de la ZMT nos protege!  Hay ley, procedimiento y proceso de indemnización justa en el peor de los casos, que se nos obligue a salir de nuestras comunidades.

Pero la Ley ZMT No 6043, fija dos excepciones a los parámetros  de utilización privativa de la zona marítima terrestre. Una es la que tiene la categoría de “pobladores” (art. 70), que permite quelas personas que califiquen como pobladores pueden seguir en los terrenos que hasta el momento de entrada en vigencia de la Ley No. 6043 habían venido ocupando por más de diez años, para lo cual no requerirán de concesión (dictamen No. C-015-84 de 6 de enero de 1984).  La otra categoría  son los ocupantes. Son todas aquellas personas que, sin reunir la condición de pobladores, hayan ocupado la zona marítimo terrestre, aún de forma no autorizada, con antelación a la vigencia de la Ley No. 6043. ( Dictamen PGR_C100-1995)

Dijo Quirós que en este momento Montezuma y otras comunidades costeras del Pacífico, quieren unirse a las del Caribe, en un frente común en defensa de los derechos que nos asisten  como comunidades costeras que históricamente hemos contribuido, en abundancia, a la economía nacional y que poseemos el derecho a conservar una cultura  muy propia.

En el continuo análisis de leyes, dictámenes, e informes acerca de la zona marítimo terrestre, llevado a cabo por  Quirós y otras gentes del Caribe, se ha encontrado varios temas que podrían resolver definitivamente la incertidumbre que se vive en las comunidades costeras. Consultado con varios abogados y abogadas han considerado un buen camino para un Contencioso Administrativo.  La Licenciada Adriana Rojas, Asesora Legal de la Asociación de Consumidores Libres,  quiere asumir esa tarea.

Los temas  del Contencioso estarán definidos con mas claridad en un mes aproximadamente.Pero además se ha considerado un siguiente paso, cual es el de solicitar a la Defensoría de los Habitantes, la presentación de un proyecto de ley, ante la Asamblea Legislativa, para la interpretación auténtica de algunos artículos de la actual ley de la ZMT No 6043.






                                                        Foto Sophie Andrieux
             
                          Una estrategia de defensa con las leyes que tenemos

Montezuma y otras comunidades costeras del Pacífico, llevan meses estudiando diferentes opciones para hacer valer los derechos que les otorga la Ley de ZMT, la Ley de Urbanismo, la Ley de la Construcción  y otras señaladas en el informe de la Defensoría de los Habitantes para acatamiento del Concejo Municipal de Cóbano. (EXPEDIENTE N° 62377-2010-SI.  M.H.)

Esto al margen de lo que suceda con el Proyecto de Ley de Territorios Costeros Comunitarios (TECOCOS), cuyo nuevo texto sustitutivo  ya fue aprobado en primer debate en la Asamblea Legislativa y se encuentra en consulta facultativa en la Sala Constitucional.  Dicho proyecto, señaló  Quirós, de ser aprobado como ley de la República, seria una ley fantasma, pues los requisitos que le impone a las municipalidades para crear eventuales territorios costeros, son económica, logística y políticamente  poco probables de cumplir.

Quirós explicó que un problema que se enfrenta es que el Instituto de Turismo (ICT) quiere ordenar las costas de Costa Rica como si fuese una cancha de futbol, en la que es fácil decidir dónde va cada cosa y además el ICT como  órgano vigilante, quiere suplantar la autonomía municipal en materia de planificación territorial.
                                                        Foto Sophie Andrieux


“Estamos de acuerdo en que hay que planificar, pero hacerlo con respeto a nuestras raíces y nuestros derechos para resolver problemas que en efecto tenemos. Pero hay que hacerlo conforme el régimen municipal, explicó al público, señalando que hasta ahora el ICT  ha implantado un modelo y un reglamento para los Planes Reguladores Costeros,  en los cuales el interés sobre todo derecho es el turismo; entendido este con un criterio diferente a la realidad que se ha desarrollado en las comunidades como Puerto Viejo y Montezuma.

En la ley costarricense y en un documento de la Defensoría de los Habitantes (EXPEDIENTE N° 62377-2010-SI.  M.H. 2013)señala en el caso Cóbano que es el Consejo Municipal es el único que puede decidir sobre el desarrollo y la planificación.

Lo dice la Constitución, la Ley de Urbanismo, la Ley de Construcciones y el Código Municipal y la Ley de la Administración Pública, que la planificación debe hacerse en función de las personas que viven en ese lugar, para su bienestar.

Montezuma se parece bastante a Puerto Viejo. Había población antes de la Ley Marítimo Terrestre de 1977 y esas poblaciones tienen derecho a que se respete lo que tenían allí.





                                  Montezuma      Puerto Viejo

El problema con el ICT, es el modelo de desarrollo turístico sobre las bases de Planes Reguladores Costeros que atentan contra los derechos adquiridos por la gente que allí vive y no dejarían a casi nadie de las gentes que habitan actualmente en los lugares, unos porque son lotes de menos de 500 metros, otros porque son mas de 2,000 metros, etc.  “Desgranar una por una a la gente no es una cuestión acceptable.”

Dijo que la moratoria del 2012 permitió los dos proyectos de ley que no nos sirven. “No nos sirven  porque darles carácter de ley a los Planes Reguladores y quitarle a las municipalidades la responsabilidad exclusive que tienen, no es una salida viable para proteger los derechos de las poblaciones.”

El planteamiento de Montezuma y otras comunidades  costeras expresado por Quirós, coincide con el del Foro Caribe Sur de defender los derechos históricos a la tierra, la cultura y la vida de las comunidades.

Por eso la propuesta fue recibida con entusiasmo, además de plantear que hay particularidades culturales que podrían significar otros casos legales, como es el caso de la Defensoría de los Habitantes sobre el Convenio 169 aplicado a la zona y lo que puede significar contar con un Refugio de Vida Silvestre y otros más, que requieren un análisis especial sin menoscabar la lucha conjunta con el Pacífico.








                                                           Foto Sophie Anrdieux

Dr. Carlos Minott: “Los propios afro-descendientes tendrían que participar en la definición de la metodología sobre las posesiones”


                                                                                                     María Suárez Toro, Escribana


Una identidad nacional se conforma de todas las identidades que configuran la población de Costa Rica desde siempre, la exclusión de una u otra desconoce la realidad, dijo en Doctor Carlos Minott, limonense, especialista en derechos humanos.

Dijo que Costa Rica tiene una serie de identidades excluidas y ello significa que Costa Rica tiene que reconocerlo porque esos pueblos excluidos, como los indígenas y afro descendientes, son pueblos que han contribuido a los estados mismos que los desconocen.

Añadió que las personas nos alcanzan sus derechos no solo por clase, sino por  otras discriminaciones,  y una de ellas es el racismo, como lo confirmó para el caso del continente americano la Conferencia de las Naciones Unidas en Durban,  Sudáfrica.

“Son 200 millones de afro-descendientes en América Latina y el Caribe que la Conferencia de la ONU reconoció como discriminadas. Hay un racismo estructural en el país que existe, juntado con discriminación y xenofobia.





“La discriminación de las personas también implica discriminación de sus derechos a la tierra, como pasa el Limón y todo el Caribe” dijo Lili León de Voces Nuestras en el programa “Vida Cotidiana” en Radio Actual  en el que entrevistó a Minot el pasado 5 de julio. “Sin tierra no hay identidad” concluyó León.

Sobre el tema de las tierras, dijo Minott que no estaba separado de la cultura y su transmisión por parte de la comunidad. León leyó unas partes de la Proclama del Foro Caribe Sur, especialmente lo que tiene que ver con las nuevas leyes que se trataron de aprobar recientemente y que fueron rechazados por la Sala IV durante las dos primeras semana de julio.

“Costa Rica nunca ha realizado un derecho a consulta, no tiene experiencia y eso significa que la firma de los Convenios Internacionales sobre le derecho a la tierra asociado a su cultura, el país no lo ha respetado” dijo Minott.

Si no se reconoce los derecho a la cultura y la identidad para ejercer su forma de vida, tampoco el Estado puede reconocer el carácter ancestral de sus tierras desde el Siglo XVI cuando llegaron los primeros negros y luego su segunda ola hace más de 100 años.

Además, la protección que hicieron de los recursos naturales y de sus conocimientos de plantas y medicinas tradicionales, requiere que esas tierras se reconozcan como derecho ancestral.

Significa que necesariamente los afro-descendientes tengan que ser consultados bajo el derecho internacional cuando se trata de sus tierras. “Los propios afro-descendientes tendrían que participar en la definición metodológica de los derechos sobre esas posesiones” dijo Minott.

Lo que vivimos con los mega-proyectos es una “globo-colonización” en las costas Caribe y se ve en Panamá y en Honduras, por ejemplo.

Ya las costas del Pacífico ya fueron explotadas turísticamente y ahora es en el Caribe donde están los minerales y las playas que han sido protegidas por los pueblos.

El Estado costarricense que sus leyes no pueden ir por encima de las leyes internacionales.
Minott llamó a la solidaridad, alianza, conocimientos de los derechos, comunicación e información.

Nota de la autora: El 5 de junio de este año la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos aprobó dos convenciones que quedaron abierta a firmas de los Estados miembros: Una es la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial, y formas conexas de intolerancia. La otra es  la Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia.



lunes, 8 de julio de 2013

Foro Caribe Sur en reuniones con Vice Ministro de Seguridad y con Defensoría de los Habitantes

                                                                                     María Suárez Toro, Julio 7, 2013

“Limón es fronterizo, turístico, bananero, costero, multiétnico, pluricultural… ¿Qué se espera?” preguntó Edwin Paterson de Puerto Viejo.

Patterson habló por el Foro Caribe Sur ante más de 30 representantes de la Defensoría de los Habitantes, del Ministerio de Seguridad, la Cámara de Turismo, las Asociaciones de Desarrollo de Cahuita, Puerto Viejo y Manzanillo, de la Asociación de Pescadores Caribe Sur y de los productores de plátano en Sixaola, representantes de Asociación de Conservación y Desarrollo Caribe Sur, y ciudadanía y habitantes de la zona. Añadió que hay un problema de inversión en la zona, donde muchachos y muchachas estudian con grades dificultades y se gradúan, pero no tienen fuentes de empleo para poder permanecer en la región.



                                                      Foto María Suárez Toro

“Esto es una bomba de tiempo, pues los jóvenes mas radicales en Limón de han rechazado los proyectos de inversión que se ha propuesto: mega puerto, AP terminal, planta RECOPE, etc., y si no hay alternativas viables, habrá un anillo de pobreza que irá a robar a San José y eso es lo que queremos evitar y por so hay que revisar y cambiar estrategias para la zona.”

Esa fue la presentación de Paterson al abrir las dos reuniones realizadas el 3 de julio  en la Casa de la Cultura en el centro de Puerto Viejo en Talamanca.

La fue convocada por Edwin Paterson para ver con el Defensor Adjunto, Luis Fallas Acosta las propuestas que la Defensoría de los Habitantes están haciendo con relación al Caribe Sur y por su parte, la Defensoría convocó al Vice Ministro de Seguridad Celso Gamboa Sánchez para analizar las medidas de seguridad que está tomando o dejando de tomar ese Ministerio en la zona.

 Del Foro Caribe Sur  participaron, entre otros, Maritza Morales William, Edwin Paterson y la que escribe.

El Defensor Adjunto Luis Fallas explicó que la Defensoría también ha visto con preocupación la situación en la zona Caribe Sur y Limón en general, al punto que han decidido usar una estrategia novedosa para aportar a enfrentar la problemática.

“Sabémos que en el mundo y en el país, la juventud ya no está de acuerdo con la forma de gobernar y la forma de representación que nos ha caracterizado y por ello hay una deslegitimación del estado y por todos lados, desde Egipto hasta Brasil, se han presentado protestas masivas cuando no han sido escuchados en sus reclamos” explicó Fallas.


Aclaró que en su visión personal hay un problema igual aquí y se puede evitar que desemboque en situaciones de inestabilidad si se escucha lo que pasa y se proponen buenas alternativas.

                             Iniciativa de la Defensoría sobre la zona

“La Defensoría está terminando un informe que documenta que no esta región el Estado costarricense ha irrespetando la cultura afro costarricense y sus derechos históricos al imponer políticas, por ejemplo, en relación a la tierra y la cultura, que desconoce toda una ancestralidad y espiritualidad en la que, por ejemplo, la tierra no es para comercializarse porque en la tierra se da la reencarnación de los que mueren.

                                                         Foto María Suárez Toro

En un ejercicio cultural de los que constituye la cultura afro costarricense en relación a la tierra, la cultura y sus formas de vida, la Defensoría pretende crear las bases para interponer un caso ante los organismos competentes por la violación al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Ese Convenio que se refiere a derechos de consulta sobre proyectos que afecten comunidades originarias y que hasta ahora en el país de ha usado para los derechos indígenas, es un Convenio que incluye pueblos “tribales” ancestrales que tienen otras culturas que no son la occidental.

“Debémos comprobar que el pueblo afro costarricense tiene otra espiritualidad y otra relación con la tierra, otra cultura, que lo hace merecedero de la protección del Convenio de la OIT” reiteró Fallas.

Para efectos del Informe de la Defensoría que sustente esto, pidió apoyo a la comunidad afro costarricense.

Los representantes del Foro del Caribe Sur manifestaron su apoyo a tal iniciativa y ofreció a la Defensoría la colaboración para organizar un taller especial durante el próximo mes. El objetivo es que la Defensoría venga a compartir su investigación hasta ahora y recoger con la población los insumos que le faltan.

La propuesta fue bien acogida por las personas que participaron y al final de esa reunión Maritza Morales Williams del Foro leyó la Proclama del Foro sobre los Derechos Históricos, la cual también fue aplaudida por todos los presentes, haciendo algunas recomendaciones para corregir artículos de ley que se mencionan.

Dijo a Informate Caribe después de la reunión que ve con buenos ojos la creación de foros ciudadanos en el país porque en el caso de Occidente, se vio que la ciudadanía y habitantes pueden aportar soluciones positivas que otras instancias deben tomar en cuenta.”

                  Reunión sobre seguridad en la zona

Jorge Molina explicó que recientemente 6 de las 10 cámaras de seguridad en la zona fueron vandalizadas.

El acuerdo de la iniciativa “Un Caribe Sur más seguro” para ampliar técnicamente la seguridad y vigilancia había sido que la comunidad y empresarios pondrían el costo de las cámaras y Seguridad pondría el local y servicio de monitoreo de las cámaras.  “Hasta ahora la comunidad ha cumplido, más no así el Ministerio y seguimos a la espera” dijo Molina, añadiendo que son la respuesta de nuevos efectivos y servicios, el Caribe Sur pierde inversión turística, lo que agrava la situación porque se reducen las fuentes de empleo mediante el cierre de hoteles y restaurantes, etc.

Por la Asociación de Desarrollo de Manzanillo, Pablo Bustamente explicó que en la situación que se enfrenta en la zona la responsabilidad única la tiene el gobierno por sus políticas.  “El gobierno no aprueba los proyectos de ley que queremos para liberar esta zona y es porque no hay voluntad política de resolver la problemática, dijo Bustamante alarmando en el sentido de que “estamos condenados a una desgracia en el estado critico que estamos.”

Ejemplos del racismo que hay en Costa Rica fueron dos:

La venida a la zona del Vice Presidente Alfio Piva (6/12/2013), al cual algunas instancias como la Cámara de Turismo le dieron un reconocimiento por su apoyo a la comunidad y luego se fue a CNN a decir que las playas del Caribe están tomadas por el narcotráfico. Bustamente pidió mas policías para Manzanillo aclarando que hay infraestructura pero no ha personal.

La relación entre la falta de inversión para la zona, los problemas referidos a la violación a los derechos históricos del pueblo, especialmente a la cultura y la tierra fueron planeados por representantes del Foro Caribe Sur, a lo que el Vice Ministro Celso Gamboa Sánchez reconoció que “hay una relación entre la inseguridad sobre la tierra y los problemas de seguridad.

El racismo en Costa Rica que atenta contra los derechos de la población a un desarrollo propio, fue tema de discusión a partir del análisis del Foro.

Sobre este tema, se aportaron ejemplos recientes en el sentido de que ni el Caribe Sur ni Limón son las zonas de más alta delincuencia o de tráfico de drogas según estadísticas, sin embargo nadie dice que le da miedo circular por San José, que es el lugar de mayor problemática, pero sobre el Caribe se habla de miedo.

Fue el caso de Ignacio Santos de Canal 7 quien recibió fotos policiales de un sobrevuelo en la zona este año para cubrir actividades,  declaró al recibirlas que solo desde el aire se siente seguro en el Caribe Sur.  !Nunca se le ha visto decir lo mismo al atravesar San José todos los días!

Se le solicitó al Vice Ministro, originario de la zona, que con sus medios de relaciones publicas ayude a contrarrestar las campañas racistas en los medios.

Jorge Mora se refirió a la infraestructura de seguridad que falta en la zona. “Pocos vehículos, pocos efectivos, etc. y falta de cumplimiento de sus compromisos.”

¨La población en la zona ha sido estrujada por la administración del gobierno que lejos de proteger la población la ataca - dijo Candelario, agricultor de plátano de Sixaola – para todo nos piden certificaciones carísimas y ya no aguantamos.”

Emily Jozell de la Asociación de Conservación y Desarrollo dijo que el problema es la Contraloría y sus medidas represivas no a favor de los habitantes y las decisiones de la Sala IV. “Es desesperante, desde el 2005 para acá la situación es de crisis por sus decisiones irregulares.”

Dijo que se cierran hoteles y restaurants y la actividad económica se reduce. Las opciones de la juventud son la droga o la robadera, hasta los que han salido de colegio, todo porque no hay opciones.

“Luchamos por conseguir policías y les arreglamos sus instalaciones, y nos mandan policía turística, que no tiene capacidad de enfrentar esos problemas. Trabajan horas fijas, por lo que no responden a los llamados inmediatamente frente a los hechos cuando son en la noche: necesitamos una relación más estrecha.”

Para Maritza Morales Williams del Foro Caribe Sur, “el problema no es solo de mandar muchos policías porque no es que no dan a basto, sino que conozcan la zona pues hay muchos ejemplos de que no saben a dónde llegar siquiera cuando hay problemas.”

Blanquita de Punta Uva señaló que hay que buscar la mejor alternativa para resolver la situación  del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo porque todo el tiempo se están cambiando las reglas del juego, todo por decreto, lo que no resuelve nada sino lo complica.

Una ciudadana de Cahuita y representante de la Asociación de Desarrollo de se pueblo dijo que el problema también es que los protocolos son tan engorrosos que terminan protegiendo a los delincuentes, que tiene más derechos que las víctimas.

Para muestra un botón. Los dos  nuevos policías asignados a la dirección policial en la zona, Comisionado Edwin Miranda y sub director Marlon Sequeira, llegaron tarde a la reunión porque se fueron a Puerto Viejo de Sarapiquí creyendo que ahí era su nueva asignación y la reunión en la que serían presentados a la población.  Sequiera había venido de vacaciones en su adolecencia y Miranda no conocía la zona.

Ambos explicaron lo acontecido y se comprometieron a conocer mejor la zona.

El Vice Ministro de Seguridad se comprometió a revisar las críticas y replantear lo que es posible dentro del cambio de estrategias que plantea la comunidad enfrentado los otros focos que afectan la seguridad. “La presencia de autoridades es constante, hemos venido 4 veces este año.”

Sobre las limitaciones de infraestructura dijo que reparar carros y adquirir nuevas motocicletas es engorroso en la institución. “Ahora con las nuevas autoridades policiales aquí hay que entrarle a todo eso, el problema de las cámaras es que hay videos reveladores que evidencian delitos y la OIJ debe llevarlo a tribunales, por eso rompieron las cámaras.”

En su condición de habitante de la zona señaló que hay que tener una visión más amplia de la protección del ambiente para que viva en paralelo con el desarrollo de la gente y urge que se regularice la tenencia de la tierra que crea clima de incertidumbre y falta de inversión.

“Hemos hecho feria de empleo para trabajos en la policía pero la gente de aquí no llega, no quiere este tipo de trabajo y hemos sugerido acciones a la Alcaldía para que atienda los horarios de locales que son proclives a la venta de drogas, etc.”

La inducción de la policía y la seguridad ciudadana son dos líneas que resaltó como relevantes y la atención a la violencia doméstica que es seria y requiere campañas de sensibilización y atención. “Es una noche en este cantón, son 5 o 6 casos de hombres que le pegan a sus esposas y hay que tratarlo.”

En la educación se acaban de expulsar a 6 maestros por abusar de chiquitos, por eso la calidad de la educación es tan importante como la infraestructura.

Dijo que solo con prevención se puede enfrentar en narcotráfico y que las acciones preventivas requiere un programa a iniciar y concluyó que se necesita un abordaje más integral donde la tenencia de la tierra es clave.

La Defensoría propuso la creación de una Mesa de Diálogo con la comunidad y jerarcas nacionales y regionales de las instituciones, no solo para ver los probelmas, sino para buscar las soluciones.

La propuesta de la Defensoría fue bien acogida.

Comentarios:

Jorge Santo Domingo. Excelente , mi apellido no es Mora, es ''MOLINA''.

C.i. Meeds · Follow · Palm Beach State College. Como ecologista, me ha encantado la naturaleza y centros turísticos costeros hermosos, naturales y desarrollados. Mi familia tenía un bungalow de verano en Riverhead, Long Island en la bahía de Peconic. Me hubiera gustado vivir allí toda mi vida, pero no había trabajo, que no sean de trabajo camarera estacional y tiendas... hay puestos de trabajo para los químicos. Así que me mudé a la ciudad. Eso es lo que hace la gente. Van donde el trabajo es si quieren los grandes salarios. No todo el mundo puede vivir en una comunidad costera y espera producir más niños a todos a vivir allí también! He trabajado duro toda mi vida para que yo pudiera tener mi pequeña pensión y retirarse a esta hermosa zona costera... y tal vez más pensionados y menos los empresarios es la respuesta.

Manuel Pinto · excellente trabajo y reportaje!

sábado, 6 de julio de 2013

Foro Caribe Sur el día de aniversario de Pabru Presbere


“Que el espíritu de Pabru permanezca presente en las mujeres y el pueblo que lucha por sus derechos históricos en esta zona” dijo Leda Villa, residente de Cahuita.

                                                        
El Foro del Caribe Sur el 4 de julio se desarrolló el propio día cuando se conmemoraron los 303 años de resistencia talamanqueña a la ocupación española. Ese día, en 1710 en Cartago, fue fusilado por los españoles Pabru Presbere por no someter a su pueblo a la colonización.

Cuenta la historia que cuando los españoles le hicieron un juicio a Presbere para decidir qué hacer con él, le preguntaban una y otra vez quiénes más lo habían acompañado es las gestas de resistencia.

El líder contestaba así “Yo responsable, nadie más.” Y lo extraño para los colonizadores es que cuando lo mataron, creyendo que con ello mataban la resistencia, surgieron otros liderazgos que continuaron la lucha.

Los colonizadores nunca entendieron el lenguaje de la resistencia colectiva talamanqueña. Cuando Presbere dijo que él era en único responsable, lo que estaba diciendo es que cada quién asume la responsabilidad de salvaguardar los derechos colectivos de todo un pueblo.

Y cuando todo el mundo asume su responsabilidad personal para con los intereses colectivos, siempre hay quienes sustituyan a los que mueren.

Y así fue desde siempre. Cuando mataron a Presbere “otros caciques se levantaron contra los españoles y estos tuvieron que abandonar Talamanca… hasta el día de hoy en que los pueblos bribris y cabécares de esas tierras, mantienen su espíritu de lucha por la dignidad, la tierra, la justicia y la libertad. 

Cuentan que a nuestro abuelo Pabru Presberi, aún hoy se le ve volar en bandadas de lapas -rojas y verdes- (“pa-bru” en lenguaje indígena de Talamanca) de la montaña, y que en las pozas de agua caliente (“presberi” en leguaje indígena de Talamanca), se baña su espíritu guerrero.” 1
La resistencia talamanqueña ha presentado otra característica que ha sido invisibilizada y casi borrada de la historia del país. La etnia bribri ha sido matrilineal (aunque unas afirman que fue mutlilineal). Eran las mujeres las que ejercían el poder colectivo del pueblo en todo que quehacer.

Los guerreros fueron en su mayoría hombres, pero esa era una función especializada de defensa del territorio, la cultura y la vida de su pueblo y esa la ejercían los hombres.

Las mujeres eran las líderes ancestrales que hasta decidían con los ancianos, cuando ir a la guerra y cómo convivir entre ellos y con los demás.

Tal vez doña Leda Villa de Cahuita sabía eso y por ello levantó su puño en la reunión del Foro Caribe Sur para clamar porque el espíritu de Pabru permanezca entre ellas y sus comunidades.                                         
Así ha sido la resistencia en la zona, hayan sido los pueblos indígenas o los afro.  Cada generación ha sabido continuar las gestas de sus antecesores y antecesoras.

Por eso han sobrevivido y por eso sus culturas han abonado sus características culturales de resistencia a la occidentalización y con ello, han abonado a la pluralidad y diversidad del ser nacional costarricense, a pesar del racismo, el eurocentrismo y el sexismo. Por el racismo se desconoce el aporte de los afro costarricenses, por el eurocentrismo el de los pueblos indígenas y por el sexismo se desconoce el aporte de la mujeres en todas las gestas.

Hoy día la resistencia tiene una cara fuerte de mujeres que lideran con todos por el bien común.  Y esa resistencia tiene  rostro negro, mulato, mestizo y criollo, además de los rostros europeos, norteamericanos y de otros latinoamericanos que han hecho suya la gesta del Caribe Sur por los derechos históricos de su población.

Hoy día la amenaza de la imposición de un modelo de desarrollo turístico orientado a satisfacer la voracidad de los proyectos mega turísticos que en otras zonas del país y del mundo eliminan pueblos enteros y borran culturas, ha sido rechazada en la Zona Caribe Sur.

Hoy día las pobladoras y pobladores se han manifestado por un desarrollo de características propias que preserve la tierra , la cultura, las raíces, la vida de los pobladores y de los eco sistemas locales en miras a la sobrevivencia de las comunidades y ecosistemas de la zona y el disfrute turístico de quienes quieran llegar al Caribe Sur en son de paz, respeto, convivencia y aprendizaje cultural diverso.